Francisco López Muñoz
Profesor de Farmacología y vicerrector de Investigación y Ciencia y director de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Camilo José Cela. Académico de número de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED)

Artículo publicado en la edición española del portal académico «The Conversation» el 16 de julio de 2020

Francisco López Muñoz, profesor de Farmacología de la Universidad Camilo José Cela y académico de número de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), aborda en el artículo «Cajal y la hipnosis: una visión desconocida del científico universal», publicado en la edición española del portal académico «The Conversation» el pasado 16 de julio, la relación que tuvo el premio Nobel de Medicina español Santiago Ramón y Cajal con psicoterapia hipnótica y sugestiva a finales del siglo XIX.

Santiago Ramón y Cajal

Dr. Santiago Ramón y Cajal

«Existía entonces una polémica confrontación científica entre dos corrientes francesas ante la que el investigador español no quedó indiferente. Una era la denominada Escuela de la Salpetriêre de París, encabezada por Jean-Martin Charcot, que consideraba que el estado hipnótico era una especie de neurosis inducida que podría servir como modelo experimental de estudio de los trastornos mentales. La otra era la Escuela de Nancy, representada por Hippolyte-Marie Bernheim y Ambroise-Auguste Liébault, que concedían más protagonismo a la sugestión y a su posible uso terapéutico. Cajal adoptó la postura de Bernheim en este conflicto y se decantó por esta última», contextualiza el académico.

López Muñoz explica como Ramón y Cajal se dedicó al estudio de esta rama psicológica, que él mismo calificaba con sorna «heredera directa de la hechicería medioeval” y abordaba anomalías del dinamismo cerebral. Hasta el punto de fundar junto a otros facultativos y contertulios del Casino de Agricultura de Valencia, donde en ese momento ejercía como catedrático de Anatomía, un Comité de Investigaciones Psicológicas similar a la Sociedad para la Investigación Psíquica fundada en 1882 por médicos ingleses y estadounidenses.

Pese a su dedicación en este ámbito, el académico señala que la única publicación que dejó Ramón y Cajal sobre su experiencia con el uso del hipnotismo corresponde a un caso obstétrico publicado en la «Gaceta Médica Catalana» en 1889, cuando ya ejercía de catedrático en Barcelona.

 

Leer artículo