Manel Esteller, doctor en Medicina y Cirugía, ingresó como académico de número de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED) durante una solemne sesión que se celebró en la Sala de Actos de Fomento del Trabajo, sede de la Real Corporación, el pasado 28 de septiembre. El acto pudo seguirse tanto de forma presencial como en streaming a través el canal de YouTube de la RAED, donde puede visionarse. El recipiendario leyó el discurso de ingreso «Una visión personal de la epigenética: de la biología a la aplicación médica», donde explica el camino que él mismo ha transitado a lo largo de su reconocida carrera científica para convertirse en uno de los referentes internaciones en epigenética y en la investigación del cáncer. Le respondió, en nombre de la Real Academia, la académica numeraria Carol Moreno.
El nuevo académico explicó cómo la epigenética ha experimentado un resurgimiento en los últimos años gracias al papel que ha cobrado en la detección de enfermedades y el desarrollo de terapias. «Parte del renacimiento de la epigenética es debido a la existencia de tests basados en sus marcadores para detectar ciertas enfermedades como el cáncer o determinar la edad biológica de un individuo. Pero el paso clave ha sido seguramente la aprobación de diversos fármacos epigenéticos para tratar diversas patologías neoplásicas. Un éxito que ha sido fruto del esfuerzo de varias generaciones de científicos, desde bioquímicos a biólogos estructurales a investigadores traslacionales y clínicos. De ser una disciplina oscura, la epigenética se ha convertido en el foco de investigación de numerosos grupos de investigación en el mundo», inició Esteller su intervención.
Esteller puso el cáncer como un ejemplo de enfermedad en la que la epigenética juega un papel importante. Para ello introdujo el concepto de metilación, una reacción química en el cuerpo por la cual una molécula pequeña que se llama grupo metilo se une a ADN, proteínas u otras moléculas. La metilación del ADN en el cáncer puede afectar la regulación de genes y causar expresión inapropiada de genes específicos de tejido. Esta metilación aberrante puede comenzar en zonas normales de interacción del ADN y extenderse a otras regiones con la ayuda de factores oncogénicos que pueden atraer a las enzimas de metilación a lugares incorrectos. El experto explicó también que la hipermetilación de genes supresores de tumores y genes de reparación del ADN es común en el cáncer, y que la metilación del ADN se ha convertido en una herramienta útil para el diagnóstico y pronóstico de esta enfermedad. También se refirió a la investigación de la epigenética en otras enfermedades como enfermedades cardiovasculares.
El recipiendario aseguró que las vías de investigación siguen desarrollándose y auguró resultados fructíferos en la lucha contra el cáncer. «Creo que hay dos campos de investigación que acoplados a la epigenética van a proporcionar valiosos resultados para la investigación básica, traslacional y clínica. El primero es la irrupción de las tecnologías para realizar análisis de célula única que además ahora también se pueden desarrollar a nivel espacial. La posibilidad de contemplar al mismo tiempo la totalidad de la metilación del ADN, las modificaciones de histonas y el posicionamiento de los nucleosomas de forma dinámica en cada célula solitaria es muy excitante. No solo para comprender los engranajes últimos de estas capas de regulación genética, sino también para plantearnos su uso clínico, como por ejemplo en la evaluación de la enfermedad mínima residual. Y el segundo campo que permitirá crecer a la epigenética es su disciplina hija: la epitranscriptómica, que estudia las modificaciones del ARN, que son muchas y ricas, y las diferentes modificaciones que forman el código de histonas. Y el primer fármaco epitranscriptómico ha debutado en un ensayo clínico en oncología… Disfrutemos de este nuevo viaje del conocimiento», concluyó.
Catedrático de Genética en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona, Esteller dirige actualmente el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras de Barcelona después de haber liderado el Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge. Entre otros galardones ha recibido el Premio Carmen y Severo Ochoa de Investigación en Biología Molecular, el Premio Nacional de Genética, el Premio Rey Jaime I, el Premio Nacional de Investigación de la Generalitat de Cataluña y el Premio Internacional Cataluña. Es autor de más de 600 publicaciones y la Universidad de Stanford lo considera uno de los científicos más citados a nivel mundial.