El Dr. Marc Yeste Oliveras ingresa como Académico de Número de la RAED

El Excmo. Sr. Dr. Marc Yeste Oliveras, Doctor Europaeus cum laude en Biología Celular, ingresa como Académico de Número de la Real Academia Europea de Doctores, con el discurso «Influencia de la edad materna en la competencia funcional del oocito».

Responde: Excma. Sra. Dra. M. Àngels Calvo Torras, Doctora en Veterinaria y en Farmacia

Edificio Foment del Treball Nacional, en Via Laietana, 32, planta principal, Sala A, Barcelona, 08003

Martes, 22 Julio 2025

18:30 h

Formato: Presencial

Inscripción: Se ruega confirmación de asistencia en Secretaría: secretaria@raed.academy o al tel. 93 667 40 54

La influencia de la edad materna en la competencia funcional del oocito

Dado que el discurso de ingreso como académico correspondiente estuvo basado en el gameto masculino (espermatozoide), el de numerario será una continuación del anterior y estará centrado en el gameto femenino (oocito).

Durante las últimas décadas, el número de mujeres que decide posponer el momento de tener hijos no ha dejado sino de incrementar sustancialmente, especialmente en los países occidentales. Los motivos que explican esta decisión son múltiples e incluyen, entre otros, la carrera profesional, la estabilidad laboral, la situación socioeconómica, factores emocionales, y la posibilidad de tener una pareja estable. Desafortunadamente, el aumento de la edad materna también aumenta la infertilidad, pues la probabilidad de que una mujer conciba de forma natural después de un año de relaciones sexuales sin protección disminuye significativamente a partir de los 35 años. Ello se debe a los procesos de envejecimiento que tienen lugar en el ovario, que son únicos y complejos e implican una reducción tanto de la cantidad cuanto de la calidad de los oocitos.

La disminución en la cantidad de oocitos se debe a que la reserva de estos se establece durante el desarrollo fetal, de modo que las mujeres tienen una cantidad fija de folículos que va disminuyendo con la edad. Por otra parte, la reducción de la calidad se explica, entre otras razones, por el aumento del daño en el DNA y del porcentaje de oocitos aneuploides, la disfunción mitocondrial y el estrés oxidativo. Asimismo, los efectos primarios del envejecimiento oocitario conducen a otras consecuencias posteriores, como la degradación de determinadas proteínas, la inestabilidad del citoesqueleto, cambios en la regulación de las vías de señalización celular y alteraciones en la comunicación del complejo células del cúmulus-oocito (COC). Aunque hay varias estrategias para mitigar los efectos del envejecimiento oocitario, como la criopreservación de los oocitos, no se pueden evitar de modo completo. Por ello, la investigación en este campo es fundamental para la salud reproductiva de la mujer y constituye uno de los mayores desafíos en el ámbito de la fertilidad humana en nuestra sociedad

#AcademicosRAED
#inspirandoElConocimiento

Organiza:

Real Academia Europea de Doctores RAED
Fundación RAED

Con la colaboración de:

Generalitat de catalunya
AECOC

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies