Teresa Freixes

Dra. Teresa Freixes

Teresa Freixes, catedrática Jean Monnet ad personam, presidenta del colectivo Citizens pro Europe y académica de número y vicepresidenta de la Junta de Gobierno de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), reflexiona sobre las recientes elecciones catalanas en el artículo «Elecciones catalanas: punto y aparte, punto y seguido o punto de inflexión», publicado en el diario «La Razón» en su edición del pasado 20 de mayo, y en la presentación del manifiesto «Por un voto constitucionalista sin engaños», que impulsó junto a los juristas, comunicadores y activistas Nicolás Redondo Terreros, Míriam Tey, Sergio Fidalgo y Joaquín Villanueva.

La experta considera en el artículo publicado en «La Razón» que tras la cita electoral catalana, resuelta con victoria del PSC de Salvador Illa, nos encontramos ante la sorprendente construcción de un nuevo «relato» según el cual la política de pactos del Gobierno de Pedro Sánchez ha permitido «desactivar» el ‘procés’, cuando a su entender todo sigue igual en Cataluña y el propio candidato socialista ha asumido nuevas reivindicaciones de las formaciones independentistas. «Con su desparpajo habitual, el presidente del Gobierno español ha declarado oficialmente que él solito ha desactivado el ‘procés’. No contento con ello, ha asegurado a Carles Puigdemont que en 15 días lo tiene amnistiado», inicia su exposición.

Para Freixes, el ‘procés’ no ha desaparecido, sino que simplemente ha mutado, alentado por sus políticas. «No se pretende la independencia de jure, sino la confederación de facto. Organizar la vida política, económica y social, como si ya fuéramos independientes, cercenando toda presencia de España en Cataluña», asegura. «Mientras los sedicentes socialistas continúen en la senda de la demolición por etapas del sistema que nos dimos en 1978, no podremos situarlos dentro del constitucionalismo. No basta con hacer ver que se respeta la Constitución. Es necesario defenderla, actuar en el marco de sus principios y, si se precisa reformar alguna cosa, hacerlo siguiendo las previsiones que ella misma contiene al respecto. Hasta que eso no sea asumido por el actual partido socialista, hasta que no vuelva a la centralidad que tantos buenos réditos nos proporcionó, no podremos reencontrarlo como antaño, dentro del constitucionalismo que no hubiera tenido que abandonar», concluye.

Por su parte, en la presentación del manifiesto «Por un voto constitucionalista sin engaños», la reconocida jurista señaló que la democracia representativa debe de ser el eje vertebrador del Estado de derecho. «La política española está cautiva de unas situaciones que se han producido en Cataluña. Por eso es importante que los ciudadanos españoles no catalanes no nos abandonen. En los últimos años se ha producido una apropiación de las instituciones que nos ha excluido a muchos ciudadanos. El ‘procés’ se ha trasladado al resto de España», afirmó. Los promotores del manifiesto defienden que el voto al PSC no será constitucionalista mientras la formación que dirige Salvador Illa pacte con estos partidos que buscan acabar con el régimen constitucional.

Leer el artículo