Francisco López Muñoz
Profesor de Farmacología y vicerrector de Investigación y Ciencia y director de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Camilo José Cela. Académico de número de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED)
Artículo publicado en la edición española de la web de la cadena británica BBC el 17 de julio de 2020
Francisco López Muñoz, profesor de Farmacología de la Universidad Camilo José Cela y académico de número de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), interviene junto a otros expertos de primer nivel en una valoración sobre el elevado coste que la farmacéutica estadounidense Gilead ha puesto a los tratamientos de la Covid-19 con su fármaco Remdesivir. Según los precios ofrecidos por la propia empresa, un tratamiento medio de cinco días costará entre 2.340 y 3.120 dólares, si bien se estima que el coste de producción de este fármaco se situaría en torno a los 10 dólares. Las críticas de organismos y asociaciones internacionales del sector sanitario no se han hecho esperar, criticando el elevado coste y el gran margen de beneficio del laboratorio cuando el mundo se enfrenta a uno de los mayores problemas de salud pública de la historia.
«Hay que partir de la base de que el desarrollo de medicamentos es carísimo. Se estima que el coste promedio de un medicamento, desde su descubrimiento hasta su llegada al mercado, es de aproximadamente 1.000 millones de euros. También está el tiempo. El desarrollo de un medicamento puede llevar hasta 12 años y solo uno de cada 5.000 medicamentos en estudio llega al mercado. Y a eso hay que sumar la expiración de la patente tras la comercialización, que es de 20 años. En resumen, mucho tiempo de investigación y muy costosa y poco tiempo de obtención de réditos económicos», señala el académico de la RAED al ser cuestionado sobre el elevado precio fijado por Gilead.
Sin embargo, dada la situación actual, López-Muñoz se suma a los argumentos de los críticos. En particular, teniendo en cuenta las sociedades y los enfermos que no podrán acceder a este fármaco por su elevado coste. «En España, donde tenemos un sistema sanitario universal, estos precios, que son muy muy elevados, recaen al final en la administración pública. Lo pagamos todos. Pero en otros países donde esto no existe habrá muchas personas que no se pueden permitir el lujo de gastarse 3.000 euros en el tratamiento, porque no los tienen. Y pienso ahora mismo en toda Latinoamérica, donde la epidemia se ha descontrolado más y la inmensa mayoría no va a tener estos recursos personales para poder soportar el gasto de este tratamiento», añade el académico.
López Muñoz advierte que, más allá del precio del tratamiento de Remdesivir, debemos prepararnos para otro gran dilema ético: el coste y el acceso a la vacuna contra la Covid-19 una vez que esté en el mercado. «Ese sí va a ser el gran problema ético de la pandemia -señala-. Europa se va a vacunar antes, Estados Unidos se va a vacunar antes, Oriente Lejano, incluyendo a China, Japón y Corea, se van a vacunar antes. Y evidentemente Latinoamérica y África van a ser los últimos».