José María Baldasano
Catedrático emérito de Ingeniería Ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña, consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y académico de número de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED)
Artículo publicado en la edición española del portal académico The Conversation el 16 de marzo de 2021
José María Baldasano, catedrático de Ingeniería Ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña y académico de número de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), publicó en la edición española del portal académico The Conversation el pasado 16 de marzo el artículo «Cambio climático: Por qué está fracasando el Acuerdo de París», en el que trata de explicar por qué no ha entrado formalmente en vigor este histórico tratado internacional que marcó el reto de limitar el aumento de la temperatura global a una media de 1,5° C respecto a los niveles preindustriales.
«En 30 años de esfuerzos políticos y diplomáticos, toda una generación, las emisiones han continuado aumentando año tras año. En el 2019, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero volvieron a aumentar y se situaron en un máximo histórico. Las concentraciones de CO₂ siguen aumentando…», evidencia el académico al iniciar su reflexión. Sin embargo, y pese al amplio acuerdo que despertó el tratado y el compromiso asumido por numerosos países implicados, la probabilidad de permanecer por debajo de los 2º C de calentamiento es apenas del 5 %. La tasa de reducción de emisiones de las contribuciones determinadas a nivel nacional debería aumentar en un 80 % para cumplir con la meta de 2º C.
Para Baldasano, el tiempo se acaba sin remisión y no se alcanzan los compromisos de mínimos. «El tiempo de respuesta se acaba y el clima no espera. Se debe alcanzar la neutralidad climática para el año 2050, pero los esfuerzos necesarios entre el 2020 y 2030 son claves. Los compromisos presentados a finales del año pasado representan tan solo una reducción del 1 % de las emisiones en 2030 respecto a los niveles de 2010. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático ha sido claro en establecer que esa reducción global para el año 2030 debería ser de al menos el 45 % para tener poco más de la mitad de las posibilidades de ser capaces de limitar el incremento de la temperatura global a 1,5º C», afirma.
«Entre los 75 países que sí han cumplido con el requisito de 2020 están los miembros de la Unión Europea y el Reino Unido –con objetivos claramente mejorables–. No están China y Estados Unidos, cuyas emisiones suponen del orden del 40 % de las emisiones totales. La renovación de los compromisos en 2020 muestra con rotundidad lo lejos que están los gobiernos de querer cumplir el objetivo del Acuerdo de París, que firmaron tan solemnemente hace ya cinco años; y de asumir sus obligaciones. Son los principales responsables de que el Acuerdo de París esté fracasando», concluye.
Por otra parte, Baldasano presentará en el proyecto Retos Vitales para una Nueva Era que impulsa la RAED junto a la Fundación Pro Real Academia Europea de Doctores, el estudio «La movilidad urbana condicionada por la calidad del aire y el cambio climático», donde reflexionará sobre la necesidad de descongestionar las ciudades de vehículos contaminantes y establecerá las bases fundamentales para llevar a la práctica un plan tan ambicioso como necesario. La primera entrega de Retos Vitales verá la luz este próximo abril con el objetivo de establecerse como un informe pluridisciplinar anual de referencia sobre la nueva realidad que surge tras la pandemia.