
Enric Canela
Enric Canela, catedrático emérito de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Barcelona y colaborador de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), comparte con la comunidad académica los últimos artículos que ha publicado en su blog, enriccanela.cat, un espacio divulgativo dedicado a la salud y el bienestar, además de su última publicación en el portal El Matí Digital. Se trata, en concreto, de las entradas «Vi poc, alcohol gens», «Colesterol protector», «El cervell és part del cos» y «Metges en català», aparecidas entre los pasados 30 de enero y 5 de marzo.
En «Vi poc, alcohol gens», el experto aboga por un consumo más que moderado del vino y la eliminación del resto de bebidas alcohólicas de la dieta por sus demostrados efectos nocivos sobre la salud. «Una de las cosas demostradas es el efecto acumulable de la bebida. Así, se calculó que una mujer tiene un riesgo de padecer cáncer del 16,5 % si toma una medida de alcohol a la semana, se incrementa al 19,0 % si toma una cada día y pasa al 21,8 % si toma dos al día. Un hombre tiene un 10,0%, un 11,4% y un 13,1%, respectivamente. Una medida son 14 gramos de alcohol, lo que viene a ser una copa de cava o un vaso de una cerveza no muy fuerte», explica.
Por su parte, en «Colesterol protector», Canela relativiza y contextualiza los riesgos del colesterol explicando su función en el organismo. «El colesterol no es peligroso, en absoluto. Al contrario, nos es imprescindible. La mayor parte del colesterol forma parte de las membranas celulares. Una pequeña parte del colesterol es el precursor de otras moléculas como los andrógenos, los estrógenos, los ácidos biliares, la vitamina D, el cortisol o la aldosterona. Tenemos, finalmente, el colesterol que circula del hígado a los órganos y tejidos para ser utilizado por las células y el colesterol sobrante, que va de estas células al hígado y del hígado a la bilis para ser excretado con las heces. El colesterol circulante es el que se determina mediante los análisis clínicos y, según los valores, es indicativo de algún desorden fisiológico», detalla.
En «El cervell és part del cos», el colaborador de la RAED explica de forma divulgativa los principales mecanismos de la actividad cerebral y la importancia de hábitos como el ejercicio regular, una alimentación equilibrada y una vida social en su cuidado. «El ejercicio diario moderado es bueno también para el cerebro. Tener una concentración de glucosa relativamente baja dentro de la normalidad es bueno. Ahorrarse una comida es buena mientras se tomen la cantidad de micronutrientes necesarios. Es destacable la coincidencia de recomendaciones para mantener el cerebro sano y para evitar problemas cardiovasculares», considera.
Finalmente, en «Metges en català», aborda el problema que sufre la sanidad pública en Cataluña, centrándose en la falta de facultativos que puedan atender a los pacientes en su lengua de uso habitual. «El problema de la atención médica en Cataluña no es mala en cuanto a la calidad de los profesionales. Sí es mala por la falta de facultativos del sistema público, lo que conlleva grandes retrasos en la atención. Un déficit grave y con tendencia a ir peor por lo que respecta a recibir atención médica en catalán. A 31 de diciembre de 2023, en Barcelona sólo el 56% de los colegiados eran nacidos en Cataluña. La proporción disminuye entre los más jóvenes. El número de médicos puede solucionarse con más plazas universitarias y de especiación, hasta saturar a los centros de formación. Conseguir más médicos que atiendan en catalán exige mejorar las condiciones laborales y exigir conocimiento suficiente de la lengua catalana. Asimismo, será obligado un régimen sancionador cuando el comportamiento sea inadecuado», reflexiona.
Canela ha publicado más de 200 artículos en libros y revistas científicas de relevancia internacional como autor o coautor. Fue investigador principal del Grupo de Investigación Consolidado de la Neurobiología Molecular de la Generalitat de Cataluña y del Grupo de Neurobiología Molecular de Ciberned. Es miembro de la Sociedad Catalana de Biología y lo fue de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. Coordinó la comisión creada por la Agencia de la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña para estudiar y validar los indicadores económicos universitarios y establecer el modelo de costes de las universidades y dirigió la Oficina de Promoción de las Universidades de Cataluña. Asimismo fue miembro, designado por el Senado, del Consejo de Coordinación Universitaria y presidió la comisión que elaboró el Portal de la Investigación de Cataluña.