Nuria Montserrat
Investigadora de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (Icrea) y del Instituto de Bioingeniería de Cataluña y académica de número de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED)

Nuria Montserrat, investigadora de la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (Icrea) y del Instituto de Bioingeniería de Cataluña, ingresó como académica de número de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED) durante una solemne sesión que se celebró en la sede de la Real Corporación el pasado 31 de mayo. El acto pudo seguirse en streaming a través del canal de YouTube de la RAED, donde puede visionarse. La recipiendaria leyó el discurso de ingreso «Entendiendo la biología y funcionamiento de las células madre pluripotentes: un viaje en el tiempo para generar miniórganos ‘à la carte’ en el laboratorio». Le respondió, en nombre de la Real Academia, el académico de número y presidente del Instituto de Relaciones Institucionales de la RAED José Ramón Calvo.

Doctora en Biología, Montserrat desarrolló en su primera intervención como académica, desde una óptica divulgativa, la regeneración celular y el proyecto del grupo de investigación que ella misma lidera para crear por primera vez cultivos tridimensionales, conocidos entre la comunidad científica como organoides, a partir de células madre pluripotentes. Estas estructuras se asemejan a tejido embrionario de riñón humano durante el segundo trimestre de gestación. Merecedor del reconocimiento de la comunidad científica internacional así como de diversos premios de primer nivel, este proyecto revela que los cultivos tridimensionales mimetizan aspectos fundamentales durante la formación del riñón, como la distribución, funcionalidad y organización específica de las células.

Dra. Nuria Montserrat

Dra. Nuria Montserrat

Asimismo, el estudio permite generar un conocimiento fundamental sobre cómo se desarrolla este órgano y, a su vez, facilita el diseño de experimentos focalizados en el cribaje de compuestos terapéuticos destinados a la regeneración renal y, recientemente, ha permitido estudiar la afectación del coronavirus SARS-Cov-2, causante de la Covid-19, en los órganos. Para llevar a cabo este proceso, los investigadores, en su mayoría mujeres, utilizaron células madre pluripotentes con las que han conseguido recapitular el desarrollo embrionario del riñón y generaron los minirriñones, a los que han seguido otros organoides, simulando la dureza del microambiente embrionario mediante el uso de biomateriales.

En ese último giro de la investigación dirigido al estudio de la afectación de la Covid, que incide específicamente en el riñón en un 40% de los casos, el equipo de Montserrat investiga tanto su evolución como la experimentación de fármacos para combatirlo. «Para explorar más a fondo la capacidad de la tecnología de organoides para identificar tratamientos para la Covid-19, nuestro estudio además exploró cómo el SARS-CoV-2 puede infectar directamente los organoides. En conjunto, nuestro estudio junto a otras observaciones, sugieren que la infección por SARS-CoV-2 induce inflamación en los vasos sanguíneos en varios órganos como consecuencia directa de la participación del virus. Aún así, si bien es cierto que los organoides de células madre pluripotentes humanas pueden reproducir la patología en tejidos específicos sobre los que se modelan, aún falta demostrar que estos puedan reproducir síntomas sistémicos asociados con las respuestas de todo el cuerpo a la infección viral», concluye su discurso.

A su labor investigadora, Montserrat suma su labor como divulgadora científica y es la comisaria de la Bienal Ciudad y Ciencia que se celebra en Barcelona centrada en las jóvenes investigadoras bajo el título «100tífiques». La iniciativa pretende dar visibilidad a la relevancia de las mujeres en la ciencia y la tecnología, tanto en la investigación pública como privada, y motivar especialmente a las niñas, aunque también a los niños, al estudio de la ciencia y la tecnología.

 

Discurso de ingreso: Entendiendo la biología y funcionamiento de las células madre pluripotentes: un viaje en el tiempo para generar miniórganos ‘à la carte’ en el laboratorio