
Dr. Daniel Berzosa
Daniel Berzosa, profesor de Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales de Cunef Universidad, del Instituto de Estudios Bursátiles y del Instituto de Empresa-Law & Business School, miembro de la Academia Global y del Consejo Científico del colectivo internacional Citizens pro Europe y académico de número y miembro de la Junta de Gobierno de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), publicó el pasado 11 de marzo en la destacada sección «La Tercera» del diario «ABC» el artículo «La lucha por la libertad», en el que explora la tensión entre democracia y libertad, destacando que la primera no siempre garantiza la segunda. Para el experto, la democracia constitucional, con límites al poder y el respeto a la ley, es esencial para proteger la libertad individual. Sin embargo, muchas democracias actuales derivan en regímenes autoritarios que, aunque elegidos, erosionan derechos fundamentales y operan fuera de sus propias leyes fundamentales.
«Las democracias no liberales o pseudodemocracias obtienen legitimidad y fuerza, porque son razonablemente democráticas. El mayor peligro que plantean es que desacreditan al Estado constitucional en un grave error de previsibles consecuencias. La democracia plena es posible solo si se limita el poder en beneficio de la libertad del individuo y el ejercicio de poder se basa en el derecho, en reglas y procedimientos, para que sean estos los que delimiten lo que es jurídicamente admisible. Sin embargo, regímenes frecuentemente reelegidos o reafirmados mediante referendos, ignoran cada vez más los límites constitucionales de su poder. Occidente, asociado al concepto de libertad individual y sus garantías desde las revoluciones de finales del siglo XVIII, a partir de las concepciones político-jurídicas de la Grecia clásica, la Roma republicana y el cristianismo, está mutando hacia una versión renovada del ‘capitalismo de Estado’ en forma colectivista o corporativista», considera el académico.
Para Berzosa, el declive de la democracia liberal es evidente en el aumento de gobiernos que perpetúan su poder, aunque sea con el apoyo popular. Históricamente, argumenta, la limitación del poder ha sido clave para evitar la tiranía de la mayoría. Y actualmente, la concentración de poder refleja una tendencia preocupante hacia el autoritarismo. De ahí que el jurista considere que la democracia sin libertad no sea sino una tiranía disfrazada y abogue por revitalizar el constitucionalismo. De lo contrario, expone, el siglo XXI podría repetir los errores del pasado, con democracias degenerando en regímenes que restringen derechos en nombre del poder. Y en esta coyuntura considera que la única solución es restaurar la democracia constitucional como la base de la vida política digna y libre.
«Debemos reanimar el constitucionalismo. No podemos dejar de vivir en un modo verdaderamente democrático. Los dictadores y regímenes totalitarios que subsisten no pueden seguir extendiendo su influencia. El último de los períodos de desencanto, la Europa de entreguerras del siglo XX, fue aprovechado por demagogos, muchos de los cuales fueron inicialmente populares e, incluso, elegidos. Si se sigue el camino de lesionar la libertad (por la izquierda o la derecha), los problemas de gobierno en el siglo XXI acontecerán en primera instancia dentro de los estados democráticos. Las tiranías con cierto florecimiento económico no pueden ser un paradigma para el individuo occidental, salvo que desee volver a una vida de ‘neoservidumbre’ (Hayek) o ‘neofeudalismo’ (Minc)», concluye.
Berzosa es miembro de la Sociedad de Diplomacia y Ciencias Políticas de Estados Unidos, coordinador del Observatorio Internacional de la Regulación de las Entidades del Sector Público de la Universidad de Santiago de Compostela, miembro de los comités organizadores de los congresos del World Law Congress de Cartagena de Indias 2021 y Madrid 2019 y autor de libros y artículos científicos publicados en revistas de prestigio. Es asimismo un reconocido divulgador de temas legales y ciencias políticas en los principales medios de comunicación españoles.