Dra. Teresa Freixes

Dra. Teresa Freixes

Teresa Freixes, catedrática Jean Monnet ad personam, presidenta de la organización internacional Citizens pro Europe y académica de número y vicepresidenta de la Junta de Gobierno de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), incide en el significado de la Unión Europea para sus ciudadanos en un momento de profunda transformación geopolítica en el artículo «¿De qué hablamos cuando hablamos de valores europeos?», publicado por el diario digital The Objective el pasado 20 de marzo. En esta misma línea, la reconocida jurista acaba de presentar la obra «La Unión Europea y el principio de solidaridad», que recoge las contribuciones realizadas al seminario doctoral que con el mismo título organizó la Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste en noviembre de 2021 y del que es la editora.

Para la vicepresidenta de la RAED, Europa debe ser considerada como mucho más que un simple instrumento administrativo y financiero, ya que su significado institucional se fundamenta en valores concretos, enumerados en el Tratado de la Unión Europea y en un amplio corpus legal que garantiza la libertad e igualdad de sus ciudadanos. «En estos tiempos tan revueltos por los que transcurre nuestro día a día en la Unión Europea, con graves asuntos sobre la mesa, como una defensa que no se sabe muy bien cómo estructurarla, un pacto migratorio del cual casi nadie conoce los entresijos, una toma de decisiones complicada en la que las instituciones a veces parece que no estén, nos lanzan por todas partes que todo ello se tiene que hacer en defensa de los valores europeos. El problema mayor, en este contexto, aparece, cuando rascas un poco en los mensajes y te das cuenta de que en la mayor parte de ellos no saben de qué estamos hablando cuando hablamos de valores europeos», inicia su reflexión.

Freixes destaca cómo, en el inicio de su articulado, el Tratado de Lisboa define que los valores de la Unión Europea son el respeto de la dignidad humana, de la libertad, de la democracia, de la igualdad, del Estado de derecho, así como también el respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías. Y fija como valores comunes a los estados miembro una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre las mujeres y los hombres. «Estos valores, como instituciones jurídicas, tienen un contenido concreto, un bien jurídico subyacente, que no puede ser desnaturalizado, lo cual va a implicar que los valores que se contienen en el Tratado de la Unión Europea proyecten ese contenido en toda interpretación y aplicación que se realice sobre los mismos. No son conceptos jurídicos indeterminados, pues se concretan en numerosas regulaciones», añade.

A partir de ahí, la académica recuerda que la institución se ha dotado también de los mecanismos de defensa de estos valores y ya ha aplicado sanciones a algunos de sus miembros que los han incumplido o han puesto en riesgo, dejando desprotegidos a sus propios ciudadanos. En el caso de España, señala cómo Europa debe determinar si la ley de Amnistía respeta o no esos valores europeos, extremo sobre el que debe pronunciarse el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Asimismo, la Audiencia Provincial de Sevilla se está planteando presentar una consulta  en relación con la sentencia dictada por el Tribunal Constitucional en el caso de los expedientes de regulación de empleo en Andalucía.

En cuanto al libro «La Unión Europea y el principio de solidaridad», su contenido cubre diferentes áreas de investigación: el recorrido desde las relaciones sociales al principio jurídico y las dimensiones contradictorias de la solidaridad en la Unión Europea, las formas y niveles de solidaridad en su seno, las perspectivas financieras y fiscales del principio de solidaridad desde la iniciativa de inversión para la respuesta al coronavirus a NextGeneration, las políticas de inmigración y actitudes hacia la inmigración en Europa, la gestión de la frontera sur española en materia de migración y asilo, el papel de Europa en la construcción de paz centrándose en el caso de Colombia, la cooperación internacional como manifestación del principio de solidaridad, el papel de la libertad de circulación y el Brexit en las decisiones de movilidad y las experiencias migratorias o el desafío económico, político y geoestratégico.

Leer el artículo