
Pedro Guillén, doctor en Medicina y Cirugía, fundador y presidente de la Clínica Cemtro, introductor de la artroscopia en España y presidente de la Fundación Doctor Pedro Guillén, ingresó como académico de honor de la Real Academia Europea de Doctores (RAED) durante una solemne ceremonia que se celebró en la sede de la Real Academia Nacional de Farmacia, en Madrid, el pasado 12 de marzo. El recipiendario leyó el discurso de ingreso «Genufonía: ‘lenguaje de la rodilla'». Le respondió en nombre de la Real Corporación el académico de número y presidente del Instituto de Cooperación Internacional de la RAED José Ramón Calvo.
El nuevo académico presentó las principales patologías de la rodilla, destacando la importancia de los meniscos y su tratamiento quirúrgico. Abordando diferentes casos clínicos que muestran la evolución de las técnicas quirúrgicas, desde la meniscectomía total hasta la parcial, el experto subrayó la necesidad de preservar la congruencia articular para evitar complicaciones como la artrosis posoperatoria. Asimismo, mencionó la relación entre hemartros y fracturas y la identificación de malformaciones congénitas del menisco externo, enfatizando a partir de su larga experiencia como especialista la importancia de escuchar los síntomas del paciente y realizar una exploración detallada para elaborar un diagnóstico certero, lo que él mismo denomina «genufonía» o «lenguaje de la rodilla».
Guillén abordó las lesiones más comunes en la rodilla, especialmente en el contexto deportivo, destacando la importancia de la meniscectomía parcial y la reparación meniscal en lugar de la extirpación total, y subrayó la relevancia de una anamnesis detallada para el diagnóstico de lesiones meniscales. Asimismo destacó el papel del cartílago articular y su inervación e introdujo el concepto de «condropenia» para referirse a la carencia de este cartílago. En cuanto al diagnóstico certero, insistió en la necesidad de saber interpretar los «sonidos» o «voces» de la rodilla para determinar la existencia de patologías como la rotura del ligamento cruzado anterior y la sinovitis, así como la apariencia y composición del líquido sinovial.
En el caso de la evaluación y diagnóstico de lesiones meniscales, el experto destacó la importancia de la anamnesis y la exploración clínica y describió algunos de los principales síntomas y signos mecánicos que ayudan a identificar patologías específicas antes de decidir las opciones de tratamiento, incluyendo la cirugía artroscópica, especialmente en deportistas. «Un trauma o esfuerzo sobre la membrana sinovial originará un ‘llanto’ de líquido sinovial o sangre; sobre un menisco, movilidad alterada de la rodilla con dolor y derrame; sobre los ligamentos, inestabilidad -la rodilla ‘se me va’, comentará el paciente-. Por tanto el sonido, la voz, el ruido, el derrame, la inestabilidad… nos pueden llevar a un diagnóstico certero y fácil. La ‘genufonía’ o lenguaje de la rodilla será el resultado de ‘escuchar’ cuidadosamente las quejas que muestra la rodilla ante un esfuerzo o un trauma», concluyó el ponente.
Guillén es miembro de la Academia Nacional de Cirugía de España, de la Real Academia Nacional de Medicina, de la Real Academia Nacional de Farmacia, del Colegio Europeo de Traumatología del Deporte y del Comité Español de Medicina del Deporte y miembro honorario de la Asociación de Artroscopia de Norteamérica. Ha recibido algunos de los mayores reconocimientos civiles de España como la Medalla al Mérito en el Trabajo, la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo o la Medalla de Honor al Fomento de la Invención, entre otros galardones de primer nivel. En el ámbito docente e investigador impulsa la Cátedra Pedro Guillén de Medicina Regenerativa.