La posibilidad de alcanzar y actuar de forma discriminada sobre determinadas células presenta enormes ventajas para la medicina y la farmacología
Erwin Neher, premio Nobel de Medicina y académico de honor de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), ha ocupado un espacio destacado en el ciclo «La ciencia vista a través de los ojos de Premios Nobel» que se celebra en el CosmoCaixa de Barcelona organizado por la Obra Social La Caixa y completará a su vez el programa «Talento Nobel» que la Fundación Cajasol celebra en Sevilla. Ambos foros, los principales sobre divulgación científica que se celebran hoy en día en España, han sido promovidos por la Real Academia.
Neher protagonizó la sesión que se celebró el 20 de febrero en Barceclona bajo el título «Canales iónicos: su descubrimiento, sus funciones y su papel en medicina y farmacología». La misma conferencia que llevará a Sevilla el 22. En ella, el Nobel explicó cómo desde que junto a Bert Sakmann descubriese en la década de los 70 del siglo pasado la existencia de canales iónicos en las células nerviosas y musculares, las recientes investigaciones han confirmado que estos canales de transmisión están presentes en prácticamente todos los tipos de células de nuestro cuerpo. La posibilidad de alcanzar y actuar de forma discriminada sobre un determinado tipo de células presenta enormes ventajas para la medicina y la farmacología. «Ahora sabemos que estos canales son objetivos principales de medicamentos, además de que en su disfunción subyace una variedad cada vez más amplia de enfermedades», aseguró Neher.
Nobel de Medicina por los estudios que en un principio definieron las bases biofísicas y moleculares de la transmisión de información entre las neuronas, puso su trabajo como ejemplo de cómo su investigación, que no perseguía más que ampliar los conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro, ha servido para tratar enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer, la esquizofrenia o el autismo, entre otras. «Para comprender enfermedades tan complejas hay que entender el proceso celular que hay detrás. Esto es un ejemplo claro de cómo la investigación básica conduce a importantes aplicaciones», consideró.
El ciclo «La ciencia vista a través de los ojos de Premios Nobel» continuará con la participación de Richard Roberts (Nobel de Medicina en 1993), quien el 22 de marzo expondrá «Un crimen contra la Humanidad»; Jerome Friedman (Nobel de Física en 1990), quien el 26 de abril ofrecerá la charla «¿Estamos realmente hechos de quarks?», y Sheldon Glashow (Nobel de Física en 1979), quien cerrará el ciclo el 7 de junio con la conferencia «Descubrimientos accidentales en la ciencia». En estas sesiones y en las celebradas en Sevilla han participado también el Nobel de Química y académico de honor de la RAED Aaron Ciechanover y la también académica de honor y Nobel de Química Ada Yonath.