Académico de Honor
Premio Nobel de Física, 1990
Fecha de ingreso: 17/07/2017
Discurso de ingreso: Are we really made of quarks?
(28 de marzo, de 1930). Físico estadounidense nacido en Chicago, Illinois. Fue galardonado con el Premio Nobel por sus investigaciones relacionadas con la estructura de los núcleos atómicos. Concretamente co-descubrió experimentalmente la evidencia de los quarks.
Jerome Isaac Friedman, nacido en Chicago en 1930, es un físico estadounidense que fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1990, junto a Henry W. Kendall y Richard E. Taylor, por sus investigaciones sobre la estructura de los núcleos atómicos y la función de los quarks en la física de partículas. Su trabajo experimental fue fundamental para confirmar la existencia de los quarks, una teoría propuesta por Murray Gell-Mann y George Zweig.
Hijo de inmigrantes polacos que llegaron a Estados Unidos antes de la Primera Guerra Mundial, durante su etapa escolar mostró interés tanto por el arte como por la física, inclinándose finalmente por esta última tras leer a Einstein. En 1948 ingresó en la Universidad de Chicago, donde se licenció en 1953 y obtuvo el doctorado en 1956. Allí tuvo la oportunidad de trabajar con el reconocido físico Enrico Fermi poco antes de su fallecimiento en 1954. Sus primeras investigaciones las realizó en el laboratorio de emulsión nuclear bajo la dirección del profesor Telegdi.
En 1957 se trasladó a la Universidad de Stanford como investigador asociado y comenzó a colaborar con Henry Kendall y Robert Taylor bajo la supervisión de Robert Hofstadter. Su trabajo en el Stanford Linear Accelerator Center (SLAC) le permitió profundizar en el estudio de la estructura de la materia. En 1960 fue nombrado miembro del departamento de Física en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), lo que llevó a una colaboración más estrecha entre el equipo del SLAC y el Instituto Tecnológico de California.
Desde 1967 ocupó el puesto de profesor titular en el MIT, donde, entre ese año y 1973, llevó a cabo los experimentos que permitieron demostrar la existencia de los quarks, consolidando así una de las teorías más importantes de la física de partículas. En 1980 asumió la dirección del Laboratorio de Ciencia Nuclear y, entre 1983 y 1988, fue jefe del departamento de Física. En 1988 decidió enfocarse nuevamente en la investigación y la docencia dentro del MIT, donde también ocupó la vicepresidencia durante tres años.
Su legado en el campo de la física es innegable, ya que sus investigaciones han sido fundamentales para el entendimiento actual de la estructura de la materia. El reconocimiento con el Premio Nobel de Física en 1990 fue el punto culminante de una carrera dedicada a la exploración de las partículas subatómicas, cuyo impacto sigue vigente en la ciencia moderna.