Pedro Guillén García

Dr. Pedro Guillén García

Pedro Guillén, fundador y presidente de la Clínica Cemtro, introductor de la artroscopia en España, presidente de la Fundación Doctor Pedro Guillén y académico de honor electo de la Real Academia Europea de Doctores (RAED), comparte con la comunidad académica el artículo «In Vivo Amelioration of Age-Associated Hallmarks by Partial Reprogramming», que firma junto a los investigadores Alejandro Ocampo, Pradeep Reddy, Paloma Martínez Redondo, Isabel Guillén y Juan Carlos Izpisúa. Un estudio que recopila los hallazgos de los últimos estudios que exploran el papel de la reprogramación celular en el envejecimiento y las enfermedades relacionadas con la edad.

El trabajo explora los descubrimientos recientes en torno a los factores biológicos del envejecimiento y de las células madre y los mecanismos subyacentes a las enfermedades degenerativas, deteniéndose en el uso de los denominados factores de Yamanaka (Oct4, Sox2, Klf4 y c-Myc, conocidos como OSKM) para inducir la reprogramación celular parcial con el objetivo de rejuvenecer fenotipos celulares y mejorar la regeneración tisular en modelos de ratón. Los estudios destacan que la inducción cíclica de estos factores puede aumentar la capacidad regenerativa en músculos y páncreas, mejorar la tolerancia a la glucosa y reducir los marcadores de envejecimiento sin causar formación de tumores.

Los autores detallan los métodos experimentales utilizados, incluyendo el uso de líneas celulares, análisis histológicos y técnicas de biología molecular como la inmunohistoquímica y la qPCR. Los resultados sugieren que la reprogramación parcial puede revertir marcadores celulares asociados al envejecimiento, mejorar la función fisiológica y extender la vida útil en modelos de ratones progeroides y de tipo salvaje. Además, observan una remodelación epigenética que podría ser clave para combatir el envejecimiento y las enfermedades relacionadas. El análisis de la función pancreática y la regeneración muscular en ratones de diferentes edades revela diferencias significativas en la respuesta a lesiones y en la expresión génica, lo que subraya la importancia de la edad en la capacidad regenerativa. Estos hallazgos abren la puerta a posibles intervenciones terapéuticas para modificar los procesos de envejecimiento y mejorar la salud en la vejez.

Imagen de Sabine van Erp en Pixabay

«El envejecimiento es el principal factor de riesgo de muchas enfermedades humanas. Estudios in vitro han demostrado que la reprogramación celular pluripotencial revierte la edad celular, pero la alteración del proceso de envejecimiento a través de la reprogramación no se ha demostrado directamente in vivo. La mejora de los fenotipos asociados a la edad por remodelación epigenética durante la reprogramación celular resalta el papel de la desregulación epigenética como impulsor del envejecimiento mamífero. Establecer plataformas in vivo para modular las marcas epigenéticas asociadas a la edad puede ayudar a mejorar la recuperación de las enfermedades metabólicas y las lesiones musculares en ratones de tipo salvaje más viejos», resumen los expertos.

Guillén es miembro de la Academia Nacional de Cirugía de España, de la Real Academia Nacional de Medicina de España, de la Real Academia Nacional de Farmacia de España, del Colegio Europeo de Traumatología del Deporte y del Comité Español de Medicina del Deporte y miembro honorario de la Asociación de Artroscopia de Norteamérica. Ha recibido algunos de los mayores reconocimientos civiles de España como la Medalla al Mérito en el Trabajo, la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo o la Medalla de Honor al Fomento de la Invención, entre otros galardones de primer nivel. En el ámbito docente e investigador impulsa la Cátedra Pedro Guillén de Medicina Regenerativa.