
María Victoria Roqué, doctora en Teología y en Filosofía y profesora de Antropología Filosófica, Ética y Bioética en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Cataluña, ingresó como académica de número de la Real Academia Europea de Doctores (RAED) durante una solemne ceremonia que se celebró en Fomento de Trabajo, sede académica, el pasado 18 de marzo. La recipiendaria leyó el discurso de ingreso «El amor revela la persona. La lógica del amor conyugal». Le respondió en nombre de la Real Corporación el académico de número Lluís Giner. La sesión pudo seguirse por streaming a través del canal de YouTube de la RAED, donde puede visualizarse.
La nueva académica analizó el significado de la singularidad e identidad de la persona y la comprensión de su cuerpo sexuado, destacando que constituye su principal dimensión relacional, abordó los conceptos básicos sobre la sexualidad humana y concluyó reflexionando sobre el amor conyugal entre el hombre y la mujer. «Reconozco que este modo de abordar el amor conyugal puede ser acogido con escepticismo, considerado como ilusorio, o verlo como una expresión poética que no tiene conexión alguna con la realidad. Sin embargo el amor no es nunca una idea, aunque tiende a un ideal. Me apoyo en la experiencia que todos compartimos, y glosando a san Agustín, es evidente que no hay nadie que quiera para él un amor falso, no hay nadie que quiera desconocer el amor o ser engañado. A pesar de vivir hoy un analfabetismo afectivo, como diría Zygmunt Bauman, es una realidad que toca profundamente la intimidad humana. Si desapareciera el amor se disiparía el sentido de nuestra existencia», inició su argumentación.
A partir de ahí, la recipiendaria repasó la dualidad del ser humano y la interacción entre cuerpo y alma, el deseo de complementariedad con el sexo opuesto, la búsqueda de la identidad personal y la diferencia y la desorientación y distorsión de la identidad para introducir el sentido del amor y el sexo como base de la relación social del ser humano y una cultura de la sexualidad contemporánea que, a su entender, viene a distorsionar las relaciones afectivas. «En la historia de Occidente de los últimos 50 años ha triunfado un modelo de liberación sexual que se remonta antes del siglo XX, forjando la actual deconstrucción de la sexualidad. Es el resultado de confundir lo sexual con el amor, disociar la afectividad y la sexualidad, identificar la sexualidad con el placer, reducir el cuerpo personal al cuerpo funcional. El comportamiento sexual derivado de este planteamiento, un guion dictado por las películas, las letras de las canciones, la publicidad, los relatos de los personajes de moda… ha impedido que muchos hombres y mujeres contemporáneos supieran reconocer la calidad de las relaciones y desarrollar una adecuada dimensión afectiva», señaló.
Tras citar las consideraciones que sobre esta material y su contextualización en este período histórico de reconocidos pensadores, la nueva académica reflexionó sobre el sentido del amor y la unión conyugal en un contexto donde la cultura de lo provisional invade todas las instancias, señalando su valor en la realización personal. «La belleza del amor matrimonial reclama la verdad del amor, entrega y donación de uno mismo. Es un regalo que se ofrece y que se acepta. Un misterio que cuenta con su propia lógica, no se puede exigir pero cabe intentar merecerlo», concluyó.
Roqué es también profesora del Instituto de Ciencias Neurológicas y Gerontológicas de la Universidad Internacional de Cataluña y del Máster en Fisioterapia y Evidencia Científica, del Máster en Ciencias de la Enfermería, del Máster en Investigación Básica en Odontología y Biomedicina y del Máster en Bioética y Ciencias del Matrimonio y Familia, todos ellos impartidos por el mismo centro, donde también dirige el Centro de Estudios de Bioética, preside el Comité de Ética y es miembro de la Junta Permanente de Gobierno. Presidió, asimismo, el X Congreso de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica y fue fundadora de la Federación Internacional de Bioética de Inspiración Personalista. Ha participado en numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales.