Francisco López Muñoz
Profesor de Farmacología y vicerrector de Investigación y Ciencia y director de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Camilo José Cela. Académico de número de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED)
Francisco López Muñoz, profesor de Farmacología y director de la Escuela Internacional de Doctorado de la Universidad Camilo José Cela y académico de número de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED), ha publicado la segunda edición de la obra «Cuando la medicina no cura. La participación del personal sanitario en torturas, genocidios y experimentos al margen de los códigos éticos». El libro forma parte de la colección Humanidades Médicas: Cultura, Arte, Ciencia y Salud de la editorial Delta Publicaciones, de cuyo Consejo Editorial Internacional es director. El académico es el editor de esta entrega junto a la investigadora Esther Cuerda Galindo.
En esta obra, en la que participan 18 autores de cinco países (España, Alemania, Francia, Israel y Chile), se analiza la desviación por parte de algunos profesionales sanitarios de la correcta praxis médica recogida en el Juramento de Hipócrates: «Estableceré el régimen de los enfermos… evitando todo mal y toda injusticia». Los distintos capítulos describen cómo muchos de estos profesionales de la salud, durante la Segunda Guerra Mundial y en países como Alemania y Japón, pasaron a ejercer actividades criminales y delictivas relacionadas con la experimentación médica y el exterminio masivo de ciertos colectivos y grupos raciales o las consintieron ominosamente, poniendo los avances de la ciencia al servicio del mal.
Estas actividades al margen de los códigos bioéticos continuaron posteriormente tanto en países sometidos a regímenes totalitarios, como la antigua Unión Soviética y la actual República Popular China, con el internamiento psiquiátrico punitivo de disidentes políticos, o en las dictaduras del cono sur latinoamericano de Chile y Argentina, donde la participación de médicos en las sesiones de tortura fue una práctica habitual. Aunque también en países con una dilatada trayectoria democrática, como Estados Unidos, con los experimentos de la sífilis, así como en los casos de los genocidios camboyano y ruandés.
En esta segunda edición de «Cuando la medicina no cura», además de analizar todas estas tragedias en diferentes capítulos, algunos de ellos oportunamente actualizados, se ha incorporado un nuevo capítulo que aborda los abusos médicos, fundamentalmente de carácter psiquiátrico, cometidos durante el periodo de la extinta Unión Soviética, como la administración de sobredosis de agentes neurolépticos en el marco de estrategias punitivas a disidentes políticos. Esta nueva aportación permite cerrar el círculo que quedó inconcluso en la primera edición de esta obra y ofrecer a los lectores una visión más completa del papel jugado por algunos profesionales sanitarios en torturas, genocidios y experimentos al margen de los códigos éticos durante el pasado siglo XX y estos primeros años del nuevo milenio.
López Muñoz, diplomado por la Escuela Internacional de Estudios sobre el Holocausto de Yad Vashem, en Jerusalén, forma parte del grupo de trabajo Medicina y Holocausto del Centro Sefarad-Israel, consorcio institucional integrado por el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Unión Europea, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, y es autor de una gran cantidad de publicaciones y conferencias en este ámbito, por lo que ha sido reconocido por el Centro para la Medicina tras el Holocausto (Cmath), con sede en Houston. Se trata de un reconocimiento destinado a aquellos profesores universitarios de diferentes países que han destacado en el estudio, la enseñanza o la investigación de la medicina durante el periodo nazi.
En marzo de 2019 fue invitado por el Ministerio de Justicia francés, como representante de la sociedad civil española, a la conferencia final del Proyecto Europeo por la Prevención del Racismo y la Intolerancia, celebrada por la Delegación Interministerial Francesa para Combatir el Racismo, el Antisemitismo y la Homofobia (Dilcrah), y en febrero de 2020 codirigió el seminario internacional «Europa frente a los Genocidios (1915-2015)», celebrado en Madrid, en la Universidad Camilo José Cela, y en el que intervinieron 40 destacadas personalidades europeas del mundo de la academia, la cultura, la judicatura, la política, el periodismo y la diplomacia, además de supervivientes de estas tragedias, que abordaron desde diferentes prismas toda esta problemática.