María Victoria Roqué Sánchez
Doctora en Teología por la Universidad de Navarra (1982) y doctora en Filosofía por la Universidad de Barcelona (2005).
Se formó en Bioética en la Facoltà di Medicina e Chirurgia “A. Gemelli”, dell’Università Cattolica (Roma).
Desde 1980 asistió a los primeros Simposios Internacionales de Teología de la Universidad de Navarra, donde aprendió la importancia del diálogo interdisciplinar. Estuvo en los inicios de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC) y formó parte de la Comisión Pedagógica que elaboró el Proyecto Educativo de la Universidad.
Profesora Titular de Antropología Filosófica, Ética y Bioética en Ciencias de la Salud de la Universitat Internacional de Catalunya (UIC). Profesora del Instituto de Ciencias Neurológicas y Gerontológicas de la UIC.
Profesora de Másteres Universitarios: Fisioterapia y Evidencia Científica, Ciencias de la Enfermería, Investigación Básica en Odontología y Biomedicina, Bioética y Ciencias del Matrimonio y la Familia.
Directora del Centro de Estudios de Bioética de la UIC.
Presidenta del Comité de Ética y miembro del Plenario de la Junta Permanente de Gobierno de la UIC. Presidenta del X Congreso de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica. Miembro fundador, en representación de la Universitat Internacional de Catalunya, de la Federación Internacional de Bioética de Inspiración Personalista (FIBIP).
Ha participado en numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales. Autora y coautora de numerosos artículos científicos de carácter interdisciplinar, dirección de tesis doctorales y autora de varios libros: Médico y paciente: el lado humano de la medicina (2006), El sentido del morir en el vivir (2013), Cuidar el cuerpo vulnerable, perfeccionar lo humano (2016). Su trayectoria académica está marcada por la búsqueda de propuestas originales y diferenciadoras en el diseño de objetivos docentes e investigadores en la formación universitaria, como ha sido la inclusión de asignaturas transversales (antropología, ética profesional, bioética) en las titulaciones denominadas Ciencias de la Salud.