VIDA ACADÉMICA
I ENCUENTRO CIENTÍFICO: CONVERGENCIA DE CAMINOS: CIENCIA Y EMPRESA RAED – IESE – ULPGC
Cuatro premios Nobel y destacadas figuras de la investigación, la política y la judicatura participaron en el I Encuentro Científico que celebró la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED) en Fuerteventura entre los días 8 y 11 de junio junto a la escuela de negocios IESE y la Universidad de Las Palmas.
El programa científico se desarrolló de la siguiente manera:
09.06.2017
Conferencia inaugural: Serendipias en la Ciencia, Sheldon L. Glashow, Premio Nobel de Física. Presenta Catalina Ruiz, Catedrática de Física de la Universidad de La Laguna y Premio Canarias de Investigación.
Mesa redonda sobre Economía, Política y Empresas: incertidumbres, riesgos y oportunidades; Jose María Gay, Académico de la RAED; José Manuel Calavia, Académico de la RAED, Nilo García Manchado, Empresario, Lorenzo Gascón, Economista y Académico de la RAED, Frederic Borràs, Académico de la RAED. Modera Claudia Arteaga, Periodista y profesora de la comunicación política.
Claudia Arteaga, periodista y profesora de Comunicación Política, inició su papel como moderadora en este debate destacando el paradigma donde nos lleva el nuevo panorama tecnológico y global en el que el mundo está inmerso. Este paradigma presenta grandes riesgos para la estabilidad de las economías occidentales y orientales, pero también vienen grandes oportunidades de la mano de las nuevas generaciones.
La primera intervención del Dr. José María Gay de Liébana, economista y académico de la RAED, estuvo, según sus propias palabras, “cargada de realismo”. Nos encontramos en una Europa “aburguesada, dormida y estancada”, que se queda detrás de países emergentes como China o India. Este “panorama de encrucijada” nos coloca en una situación de incertidumbre frente a la nueva coyuntura económica. Además, el envejecimiento paulatino de la población, la caída en picado de la natalidad y el desarrollo de la inteligencia artificial, plantea una situación de estancamiento del empleo y de la economía. El Dr. Gay de Liébana concluyó afirmando que “Europa despierta o Europa se hunde”.
A continuación, el Dr. José Manuel Calavia, abogado y académico de la RAED, defendió el papel de la Unión Europea en la solución de diversos problemas de la sociedad occidental en el contexto de crisis. En oposición, observamos un “parón de la Europa Política” que se está dejando conquistar por corrientes populistas o radicales. Esta Unión Europea, en opinión del Dr. Calavia, ha de nutrirse de las ideas y de los jóvenes profesionales que nos llegan desde distintos puntos del planeta. Además, defendió la divergencia de caminos de la economía y la política de un país, ejemplificándolo con el periodo sin gobierno de la última legislatura española, en el que la economía siguió funcionando a pesar de la inestabilidad política. Finalmente, concluyó manifestando que el crecimiento de un país tiene que tener un objetivo final, es un error que Europa se obceque con crecer por crecer si no sabemos el camino a seguir.
Por su parte, Nilo García Manchado, empresario, quiso enviar un mensaje positivo, manifestando su “confianza en el futuro de las nuevas tecnologías”, que permiten una nueva forma de hacer las cosas. Pero, según García Manchado, hay que tener en cuenta que “para hacer este nuevo mundo hay que inventar diferentes reglas”. Lo ejemplificó con empresas como Uber, que ha cambiado las reglas del juego del mercado del transporte privado. Por ello, defendió que para que Europa no se quede detrás necesitamos un Plan de Desarrollo Tecnológico, ya que “la tecnología puede liberarnos, pero también esclavizarnos”.
Lorenzo Gascón, economista y académico de la RAED, declaró que a la ciencia “no se le pueden poner trabas”. Su mensaje ha sido de incertidumbre para la Unión Europea, ya que cada vez vivimos más y nacen menos niños. Esta situación, según su punto de vista, es insostenible para el desarrollo de un continente. Es un paradigma que presenta “un futuro incierto”, que hay que cambiar potenciando la natalidad y aumentando la bolsa de las pensiones.
Frederic Borràs, economista y académico de la RAED, manifestó en este sentido que “el centro de gravedad del mundo se ha desplazado a otros países como China e India. Por ello, Europa tiene que estar preparada para gestionar estos cambios. Así como el Dr. Calavia, Borràs ha corroborado que la política y la economía siguen caminos diferentes, ejemplificándolo con la nueva coyuntura estadounidense, o el Brexit que ha afectado a toda la Unión Europea.
Tras las intervenciones de los participantes, se inició un interesante y fructífero debate con miembros del público, que aportaron su visión hacia el tema principal de la mesa redonda.
Conferencia: El impacto de los alimentos transgénicos para paliar el hambre en el mundo. Richard Roberts, Premio Nobel de Medicina. Presenta. Lluis Serra- Catedrático de Salud Pública de la ULPGC.
Conferencia: La cooperación Internacional aplicada a objetivos concretos y medibles.
Luis López, Cirujano Torácico del SCS, Profesor de la ULPGC y Premio Canarias de Cooperación Internacional.
Rincón de Excelencia: Una excelente oportunidad para poder charlar de manera distendida y amigable con algunos de los invitados, en diversos lugares del hotel.
Debate: ¿Para qué le sirve la Ciencia a la Empresa?: Ciencia Básica vs Ciencia aplicada. Participan: Sheldon Lee Glashow, Premio Nobel Física; Richard Roberts, Premio Nobel Medicina; José María Baldasano, Premio Rey Jaume I de Medio Ambiente, Sonia Fernández-Vidal, Profesora de la UAB y divulgadora, Juan Ruiz Alzola, Catedrático de la ULPGC, Jaume Armengou,
Académico de la RAED. Modera: Jordi Martí, Académico de la RAED.
Jordi Martí, profesor de la Universidad de Barcelona, introdujo a los invitados y el tema a tratar, que es la aplicación de la ciencia al mundo empresarial.
“¿Está la ciencia mercantilizada?”, se preguntaba el profesor Martí.
En primer lugar, Richard Roberts, premio Nobel de Medicina, defendió que una de las mejores cosas de la ciencia básica es que “nunca sabes a dónde te va a llevar”. Explicó el caso de su empresa que no da resultados económicos directos. Por ello, cuando los poderes públicos o privados financian un proyecto no saben si les dará rendimiento o no. Roberts destacó que no se puede forzar a la ciencia básica a tener una aplicación, pero “si no financias la ciencia básica puedes asegurarte de que no va a haber ningún avance en la sociedad”. También afirmó que “las sociedades tienen valores éticos que pueden condicionar estos
avances”.
Por su lado, Jaume Armengou, vicerrector de la UIC, defendió la importancia de la patente como elemento clave para el avance del conocimiento. Esta patente tampoco puede saber si va a tener un beneficio económico posterior, tal como manifestó Roberts. Armengou quiso resaltar la importancia de la universidad en preparar a los jóvenes para el mundo científico, pero no solo con formación en ciencias, ya que la formación humanística es muy importante para las universidades, que permite educar a las personas en un espíritu crítico y curioso.
Sheldon Glashow, Premio Nobel de Física, afirmó que la aplicación práctica de la ciencia es muy importante, pero no es la única forma de hacer ciencia. Lo ejemplificó con los recientes descubrimientos del CERN, que no van dirigidos a una aplicación. El trabajo que él hace, ha confesado, es por el propio amor al conocimiento, por conocer lo mejor que puede el mundo que
nos rodea, no directamente busca una aplicación económica.
Sonia Fernández, profesora de la UAB, empresaria y divulgadora científica, alabó, tal como el Dr. Glashow, “el conocimiento por el conocimiento”. Muchas personas ajenas a los quehaceres científicos se preguntan por qué gastar tantos millones de euros en conocer una cosa tan pequeña como el Bosón de Higgs. Para Fernández, es normal que en época de crisis los ciudadanos quieran saber en qué se van los presupuestos en ciencia. No obstante, aunque en el momento no se sepa a dónde va a llevar un descubrimiento, las cifras demuestran que a largo plazo es rentable para la economía de un país. Un ejemplo clarificador es que “un tercio de nuestra economía está basada en la física cuántica”. La ponente también subrayó que tenemos una sociedad cada vez más avanzada tecnológicamente, pero también ignorante hacia los cambios que se están dando. De ahí la importancia de la divulgación para alcanzar una sociedad formada y educada en ciencia.
Por otra parte, Juan Ruiz Alzola, catedrático en teoría de la señal de la ULPGC, recalcó que el apoyo público es fundamental para el desarrollo de la ciencia básica, ya que no tiene una repercusión económica directa. Sin embargo, no solo tienen que invertir los poderes públicos, también las empresas deben basar su capacidad competitiva en la investigación e innovación. “Cuando apoyamos la ciencia estamos apoyando el desarrollo de nuevas capacidades y profesionales que luego repercutirá en la sociedad positivamente”, concluyó el ponente.
Por último, José María Baldasano, premio Rey Jaime I al Medioambiente, quiso destacar que “no hay ciencia básica y ciencia aplicada, sino buena y mala ciencia”. Baldasano defendió la separación de la ciencia y el mercado, ya que “el objetivo de la ciencia tiene que ser aumentar el conocimiento, como el objetivo de una empresa es ganar dinero”. Aclaró que la aplicación de la ciencia corresponde al ingeniero, y la ciencia básica al científico. Además, ha defendido, tal como el resto de ponentes, que invertir en ciencia tiene retorno económico. Sin embargo, en España se considera la investigación como un gasto y no como
una inversión. Finalmente, ha concluido que en vez de preguntarnos para qué sirve la ciencia a la empresa hay que preguntarnos para qué sirve la ciencia a la sociedad, ya que es la verdadera cuestión importante.
Tras las intervenciones de los participantes, se inició un interesante y fructífero debate con miembros del público, que aportaron su visión hacia el tema principal de la mesa redonda.
Conferencia: Historia de la enacidad. El descubrimiento de la estructura de los ribosomas. Ponente: Ada Yonath, Premio Nobel de Química, Presenta: Cecilia Kindelan, Directora Asociada del MBA y Directora del Programa de Intercambio Internacional de IESE.
Mesa Redonda: La tecnología y el Desarrollo Sostenible. Participan: Juan Ruiz, catedrático de la ULPGC; Luis López, Director Cooperación
Internacional SCS; Catalina Ruiz, catedrática ULL; Lluís Serra, catedrático ULPGC; Josefa de la Rosa, Directora del CUCID ULPGC. Modera: Ma Àngels Calvo, Académica de la RAED.
M. Àngels Calvo, encargada de moderar esta mesa redonda comentó la necesidad de un consenso para lograr el avance de la tecnología relacionada con el desarrollo sostenible, sin comprometer a las generaciones futuras y teniendo en cuenta la vital importancia de la naturaleza para el desarrollo humano global.
Josefa de la Rosa, directora del Centro Universitario de Cooperación Internacional para el Desarrollo, quiso destacar algunos datos positivos sobre la tecnología que se exporta a los países africanos. África es el continente que más crece en la implantación de tecnologías móviles, que se utilizan para fines educativos, de desarrollo social o en la agricultura. También destacó la importancia de la educación en valores de los jóvenes universitarios, que tengan la oportunidad de participar en un voluntariado internacional y formarse
como cooperantes.
Juan Ruiz Alzola, catedrático de la ULPGC, presentó su proyecto MACbioIDi, cuyo objetivo es desarrollar un nodo de tecnología sostenible en Canarias. Para tener éxito con la cooperación internacional, declaró, la educación, la ciencia y la innovación son necesarias para este desarrollo sostenible. Además, hay que entender la realidad local y la cultura de cada país. Es tanto un imperativo ético como una “enorme oportunidad para hacer nuevos negocios con los colaboradores en esos países”, además de poder adaptar nuevos productos y negocios y una nueva forma de especialización económica.
Por su parte, Catalina Ruiz, Catedrática de Física Aplicada de la Universidad de La Laguna y Premio Canarias de Investigación e Innovación, explicó cómo la nanotecnología puede beneficiar a los países en desarrollo. Ante las posibles aplicaciones, resaltó, se encuentra “la monitorización de la salud, el tratamiento del agua, el diagnóstico de enfermedades o el procesamiento de alimentos”.
Concretamente, ha destacado un nuevo proyecto de ‘Quantum Dots’, un tipo de nanotecnología que se está utilizando para crear detectores de malaria en hospitales de países de desarrollo.
A continuación, Luis López, Profesor de la ULPGC y Premio Canarias de Cooperación Internacional, centró su ponencia en la educación en sanidad como herramienta básica para la cooperación internacional. En el Proyecto ULPGC-Unizambeze, en el que el ponente trabaja, se ha destinado el tiempo y recursos en educar a los médicos de países en desarrollo. Este proyecto se ha llevado a cabo con recursos muy limitados y poca ayuda tecnológica. El objetivo final, concluyó, ha de ser la independencia educativa de los futuros médicos de países en desarrollo, para que puedan extraer todo su potencial, siempre en colaboración con los países colaboradores.
Por último, intervino el Dr. Lluís Serra, catedrático de medicina preventiva y salud pública en la ULPGC, habló sobre desarrollo sostenible, nutrición y cooperación al desarrollo. Su grupo de investigación en nutrición ha estado dedicado a la prevención de enfermedades a través de la nutrición. Una parte de proyecto se ha centrado en Gambia, ya que “la desnutrición de la población es el mayor problema de desarrollo de la infancia”. Allí, desarrollaron un proyecto para el tratamiento de niños con desnutrición severa aguda, la educación en
sanidad de la población y la construcción de pozos y huertos, que ha concluido con muy buenos resultados. Serra finalizó su discurso manifestando que no se pueden hacer planes y proyectos a veinte años vista, porque “los niños se están muriendo en estos momentos”.
10.06.2017
Mesa Redonda: El nuevo escenario político mundial. Amenazas y
Previsiones.
Participan: Walter Lichem, Ex Embajador de Austria; Rosalía Arteaga, Ex-Presidenta de Ecuador; Inocencio Arias, Ex embajador de España; Ernst Iten, Ex Embajador de Suiza; Joaquín Almunia, Ex Comisario Europeo. Dr Luis Alberto Lacalle, Ex Presidente de Uruguay.
Modera: Claudia Arteaga, periodista y profesora de Comunicación Política.
Claudia Arteaga, periodista y profesora de comunicación política, fue la encargada de moderar esta mesa redonda que versó en analizar el nuevo escenario político en el que el mundo se encuentra después de los recientes cambios. ¿A qué amenazas se enfrenta Europa? ¿Qué podemos hacer desde una postura diplomática y política?, se pregunta la moderadora.
Walter Lichem, ex embajador de Austria, quiso explicar su experiencia como embajador de la ONU y las limitaciones que esta tiene a la hora de tomar decisiones globales. ¿Estamos entendiendo la complejidad de nuestra agenda?, se pregunta Lichem. Existe una crisis del sistema de gobernanza mundial, en el que no entendemos ni sabemos gestionar los problemas. Creciente responsabilidad del ciudadano, que es víctima pero también perpetrador de barbaridades. Xenofobia y populismo son dos de las grandes amenazas del mundo occidental.
Joaquín Almunia, ex candidato a la presidencia de España, se pregunta “¿quién manda en el mundo?”. Concuerda con Lichem en que vivimos en una crisis de las instituciones internacionales, que son incapaces de tomar decisiones ni seguir una estrategia. “Vivimos en un mundo apolar en el que nadie puede representarnos”, afirmó. Almunia lo ha ejemplificado con las reuniones del G-20, en las que nunca se llegan a tomar decisiones constructivas. ¿Está el poder en las nuevas empresas del área digital? El ponente responde que tienen un poder enorme, lo saben todo de nosotros, pero no sabemos muy bien a dónde nos va a llevar esta era. Los nuevos retos de este panorama son el cambio climático, las diferencias demográficas y la desigualdad creciente en el mundo.
Luis Alberto Lacalle, ex presidente de Uruguay, habla sobre el poder y los imperios. No dudó en afirmar que la paz y la tranquilidad es un objetivo ilusorio. Desde la caída del muro de Berlín, “existe un momento de reordenación del orden mundial que todavía no ha finalizado”. La gran novedad del mundo moderno es que naciones muy antiguas que tenían un gran imperio, vuelven a tener poder lentamente (China, India, Irán (antigua Persia) y Turquía). Lacalle manifestó que “estas naciones tienen sentido del ejercicio de poder, saben esperar y poco a poco van invirtiendo en países occidentales hasta que lograrán el objetivo de conquista silenciosa”.
Rosalía Arteaga, expresidenta de Ecuador, manifestó que al hablar de amenazas hablamos de una serie de hechos como el cambio climático y sus implicaciones, y de la erupción de problemas locales que atentan a la globalización. “Cualquier cosa que hacemos en un lugar del mundo tiene repercusiones en los otros”, afirmó. Por ello, introduce el término “glocal” (global +local). Hemos avanzado en la ciencia en muchos países, pero seguimos con los mismos comportamientos sociales desde hace siglos (dominación, envidias, guerras).
Finalmente, la ponente concluyó que estamos viviendo guerras de religión, en vez de guerras entre países, y lo que pensábamos que habíamos dejado atrás, está volviendo a ocurrir.
Inocencio Arias, ex embajador de España en la ONU, sintetizó su discurso con dos principales amenazas de la Europa occidental: el terrorismo y el presidente de los EE.UU, Donald Trump. Por un lado, el terrorismo a corto plazo no va a ser derrotado, pero sí puede ser reducido. No puede ser derrotado porque hay un componente cultural que promueve la inmolación, que es muy difícil de atajar y muy fácil de ejecutar. Con una barbaridad de este tipo se consigue mucha repercusión mediática. ¿Con quién contamos? Naciones unidas es en muchas ocasiones “inoperante y ridículo”. Por otro lado, Donald Trump es un personaje “inquietante, zafio, grosero y mentiroso”, pero sus detractores se exceden y todo lo que hace Trump está mal, cuando hay decisiones como el muro de México o su postura frente al a OTAN que pueden ser aceptables.
Ernst Iten, ex embajador de Suiza, también ha resaltado el peligro que representa Trump para la democracia global. Este cambio de gobierno en los Estados Unidos tiene dos efectos: aprovechamiento de China para alzarse como defensor del libre comercio; y efecto sobre la seguridad de las naciones. ¿Cómo podemos solucionarlo?, se preguntó. “Defendiendo intereses propios cuidando las relaciones con EE.UU y enfrentando el populismo, que se aprovecha de las personas más vulnerables”, concluyó.
En este mismo día se celebró el ingreso como académico numerario el Dr. José Ramon Calvo presentado su discurso bajo el título Tabaco o salud: los niños no eligen.
José Ramón Calvo, presidente del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarias de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona
1914 (RAED) y catedrático de Educación para la Salud de la Universidad de Las Palmas, denunció la impunidad con la que las empresas tabaqueras siguen realizando importantes inversiones en la promoción de un producto que hace estragos en la salud, especialmente entre los consumidores más jóvenes. Como única solución, más allá de nuevas medidas legislativas, apostó por la educación y la concienciación social.
El Dr. Jordi Martí respondió al nuevo Académico que alabó el largo y constante trabajo académico y divulgativo del Dr. Calvo y su trayectoria como humanista a favor de la salud pública y el cambio climático.
También se celebró el ingreso de cuatro Premios Nobel: Ada Yonath, premio Nobel de Química; Sheldon Glashow, premio Nobel de Física; Richard Roberts, premio Nobel de Medicina, y Luis Alberto Lacalle, expresidente de Uruguay.
Ada Yonath, reconocida por su descubrimiento del túnel proteínico entre las dos subunidades del ribosoma, adelantó la próxima aparición de una nueva generación de antibióticos específicos efectivos contra las bacterias resistentes a los antibióticos tradicionales de amplio espectro a partir de sus investigaciones. Fue presentada por el Dr. José Luis Salido, académico de Número de la RAED que destacó la tenacidad y perseverancia de una mujer que ha tenido que enfrentarse a muchos obstáculos y dificultades para llegar al éxito rotundo.
Sheldon Glashow se mostró especialmente crítico con la negación de la Administración Trump al cambio climático, que consideró el principal reto de futuro de la humanidad, y alentó a la comunidad científica a realizar un amplio ejercicio de didáctica para concienciar a la actual y futuras generaciones de la necesidad de cambiar los actuales modelos de desarrollo. Fue presentado por el Dr. José María Gay de Liébana, académico numerario de la RAED que realizó un recorrido por su carrera personal y académica como un investigador perseverante y humilde.
Richard Roberts, por su parte, realizó una argumentada defensa de los alimentos transgénicos como una nueva vía en la lucha contra la desnutrición de buena parte de la población mundial, ensalzó los ejemplos del maíz y el arroz dorado, una nueva fuente de vitamina C, y criticó las prohibiciones de la Unión Europea contra estos alimentos modificados genéticamente. Fue presentado por el Dr. José Manuel Calavia, académico numerario de la RAED quien presentó su carrera profesional y personal destacando la doble labor de Roberts como
científico y como comprometido humanista.
Luis Alberto Lacalle concluyó con una defensa a la clase política, amenazada aún en muchos países por poderes fácticos que siguen los dictados de empresas, terratenientes, militares o lobbies. “La democracia representativa sigue hoy en día cuestionada en muchos países que, sobre el papel, la tienen como fundamento jurídico”, aseguró. Fue presentado por el Dr. Xabier Añoveros, académico numerario de la RAED que recorrió la carrera profesional del presidente y destacó su fortaleza y tenacidad para enfrentarse al liderazgo de un país.
Este Encuentro Científico finalizó con el Debate: Economía Publica Vs Economía de Mercado. La Real Academia Europea de Doctores-Barcelona
1914 (RAED) y la escuela de negocios IESE pusieron a debate el difícil equilibrio entre la economía pública y la economía de mercado. En la sesión participaron Ginés de Rus, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Las Palmas; el académico de la RAED Francisco Javier Llovera; los profesores de Dirección Estratégica de IESE Joaquim Vila y Jaume Llopis; el profesor emérito de IESE y presidente del Senado de la RAED, Miguel Ángel Gallo, y el también profesor de IESE Ahmed Ranema.
Especialista en transportes e infraestructuras, De Rus explicó la paradoja de España de contar con la mayor red de autopistas de Europa y la segunda en vías de alta velocidad y una demanda insuficiente, en tanto que Llovera incidió en la grave amenaza de la huelga del sector de la estiba español. Vila señaló el difícil camino de la innovación en sectores acostumbrados a la cotidianidad y Llopis señaló la importancia del liderazgo en el directivo. Gallo recordó la labor social de cualquier empresa y Ramena apuntó algunos de los retos y oportunidades de invertir en África.
La sesión fue conducida y moderada por Joan Francesc Corona, director del Instituto de la Empresa Familiar y académico de número de la RAED que concluyó con una cita de Bertrand Russell: Buena parte de las dificultades del mundo se generan porque los ignorantes están completamente seguros y los inteligentes llenos de dudas. Sigamos llenos de dudas porque la investigación permite avanzar la humanidad, concluyó.
Este Encuentro Científico puede ser consultado en los videos del siguiente
enlace:
III ACTO INTERNACIONAL. CONGRESO EUROPEO DE INVESTIGACIONES INTERDISCIPLINARES:
LA EVOLUCIÓN DE LA CIENCIA EN EL SIGLO XXI
Entre los pasados días 15 y 22 de julio tuvo lugar el III Acto Internacional. Congreso Europeo de Investigaciones Interdisciplinares: La evolución de la ciencia en el siglo XXI de la Real Academia Europea de Doctores – Barcelona 1914 (RAED)
La Junta de Gobierno ha valorado el elevado nivel académico, el éxito de participación y la repercusión que ha tenido su III Acto Internacional, el Congreso Europeo de Investigaciones Interdisciplinarias, que bajo el título “La evolución de la ciencia en el siglo XXI”
se ha celebrado en diferentes ciudades del Báltico.
Especialmente significativo resulta el ingreso como académicos de honor de tres nuevos premios Nobel que confirman a la institución como un referente científico de primer nivel en Europa:
Erwin Neher, premio Nobel de Medicina en 1991; Jerome Isaac Friedman, premio Nobel de Física en 1990, y Christopher Pissarides, premio Nobel de Economía de 2010. La RAED, asimismo, se visitó en Estocolmo la Real Academia Sueca de Ciencias de la Ingeniería.
Erwin Neher, premio Nobel de Medicina por los estudios que definieron las bases biofísicas y moleculares de la transmisión de información entre las neuronas, puso su trabajo como ejemplo de cómo la investigación que no perseguía más que ampliar los conocimientos sobre el funcionamiento del cerebro ha servido para tratar enfermedades como el Parkinson, el Alzheimer, la esquizofrenia o el autismo, entre otras. “Para comprender enfermedades tan complejas hay que entender el proceso celular que hay detrás. Esto es un ejemplo claro de cómo la investigación básica conduce a importantes aplicaciones”, consideró.
Neher compartió estas reflexiones durante su ingreso como académico de honor de la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED). Neher leyó el discurso de ingreso “Neuronal Signalling and Brain Research”. Le respondido en nombre de la RAED el académico de número Ramon Cugat.
Jerome Friedman, premio Nobel de Física por su demostración empírica de la existencia de los quarks, se pregunta si en el interior de estos fermiones, considerados las partículas elementales más pequeñas que existen, no se esconde algo más. “Los últimos descubrimientos de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) confirman la existencia real de estas partículas,
pero ¿hay más partículas dentro de los quarks? No lo sabemos. Probablemente lo que nos falta por descubrir en física de partículas es más de lo que sabemos hoy en día”.
Friedman lanzó este interrogante durante su ingreso como académico de honor El Nobel leyó el discurso “Are we really made of quarks?”. La contestación en nombre de la Real Academia corrió a cargo de la académica de número y presidenta de la Sección de Ciencias de la Salud Maria Àngels Calvo.
Christopher Pissarides, premio Nobel de Economía de 2010, considera que la inteligencia artificial acabará favoreciendo el contacto humano y las profesiones de mayor interacción personal, ya que en las próximas décadas las máquinas no sólo realizarán el trabajo manual mecánico, sino muchos servicios que hoy prestan las personas. “Las máquinas están sustituyendo el cerebro humano por primera vez en la historia después de sustituir a la mano de obra. Pero eso no hará que ya no necesitemos al resto de personas, sino todo lo contrario: estos cambios favorecerán el contacto humano y las profesiones que van asociadas a él”.
Ésta fue la principal conclusión de su discurso de ingreso como académico de honor. Pissarides leyó el trabajo “Robots, Artificial Intelligence and the future of work”. La respuesta ha correspondido al académico de número de la RAED José Ramón Calvo en nombre
del también académico numerario de la RAED Jordi Martí.
Los participantes en el Congreso Europeo de Investigaciones Interdisciplinarias la Real Academia Europea de Doctores-Barcelona 1914 (RAED)
visitaron también la Real Academia Sueca de Ingeniería en Estocolmo, deteniéndose en su Biblioteca, que cuenta con una amplia colección de libros de ingeniería, algunos de ellos libros incunables. La Academia tiene un gran reconocimiento en la sociedad sueca, ya que consta con 1300 académicos y 230 empresas colaboradoras. Entre sus proyectos destaca el desarrollo de ciudades inteligentes, la ciberseguridad, la innovación forestal y los raíles eléctricos que permitirán la supresión de las catenarias. Durante la visita, Christer Fuglesang, primer astronauta sueco y colaborador de la Academia, relató su experiencia en la Estación Espacial Internacional. El presidente de la RAED Alfredo Rocafort entregó una placa conmemorativa de la visita de la delegación española.
En el marco de este Congreso tuvo lugar el 21 de julio la presentación de 30 ponencias distribuidas en dos bloques; Ciencias Humanas y Sociales y Ciencias de la Salud inaugurando el evento con la Conferencia del Dr. Juan Francisco Corona “Limits to taxation” y clausurándolo con la ponencia del Dr. Pedro Clarós “La bioingeniería en el tratamiento de la sordera profunda”.
La ponencias presentadas en el bloque de Ciencias Humanas y Sociales fueron las siguientes:
Europa en la encrucijada, Dra. Teresa Freixes,
Presente futuro de la Unión Europea: El papel de la educación y la universidad, Dr. José Regidor.
La emergencia de las ciudades en la nueva sociedad internacional: ¿Hacia la ciudad estado? Dr. Santiago José Castellá.
La crisi della democracia rappresentativa, Dra. Paola Bilancia.
La toma de decisiones empresariales inciertas mediante el uso de técnicas qualitativas, Dr. Alejandro Pursals.
El retracto de créditos litigiosos y el derecho a la vivienda, Dr. Alfonso Hernández-Moreno.
El derecho y la legislación proactiva: nuevas perspectivas en la ciencia jurídica, Dr. Jaime Rodrigo.
Financial reporting and auditing in a global environment, Dr. José Maria Bové.
Déficit, deuda e ilusión financiera, Dr. Juan Francisco Corona.
Empresa familiar: Incrementar su supervivencia, Dr. Miguel Ángel Gallo.
Instrumentos para la creación de empleo: las cooperativas de trabajo, Dr. José Luis Salido.
El fondo de Comercio Interno registrado como una innovación en la contabilidad, Dr. Agustin Moreno.
Laicidad y tolerancia: vigencia de Voltaire en la Europa de 2017, Dr. Joan Francesc Pont.
Acotaciones a la cultura de la edad moderna occidental, Dr. Enrique Tierno.
¿A qué responden las consultas contables del ICAC?, Dr. Frederic Borràs.
El cambio climático y su comunicación: factores determinantes, Dra. Cecilia Kindelan.
El concepto de productividad versus el de rentabilidad: una aproximación a su cuantificación, Dr. Jordi Martí.
Academic contributions in Asian tourism research: A bibliometric analysis, Dr. Onofre Martorell.
Assess the relative advantages and disadvantages of absortion costing and activity based costing as alternative costing methods used to assess product costs, Alba Rocafort.
Las ponencias presentadas dentro del bloque de Ciencias de la Salud fueron las siguientes:
Alzheimer, síndrome de Down e inflamación, Dr. Rafael Blesa.
La organización hospitalaria, factor de eficiencia, Dr. Francisco J. Llovera.
Esperanza de vida, longevidad y función cerebral, Dr. José Regidor.
Nueva metodología para el tratamiento de la TDAH mediante el ejercicio físico, Dra. Zaira Santana.
Virus transmitidos por alimentos, Albert Bosch, Resistencias a los antimicrobianos y alimentación animal, Dra. M. Àngels Calvo.
El tabaco, de producto deseado a producto maldito, José Ramón Calvo.
Avances en el conocimiento de la relación entre el cáncer y los estilos de vida, Albert Biete.
La enfermedad calculosa urinaria: situación actual de los nuevos paradigmas terapéuticos, Joaquim Gironella.
¿Cómo debemos enfocar el tratamiento mediante implantes dentales?, Carlos Aparicio.
Como conferencia especial el Dr. Xabier Añoveros, vicepresidente y académico de número de la RAED presentó la ponencia Agustin de Betancourt, un
ingeniero genial de los siglos XVII y XIX entre España y Rusia.
Todas estas ponencias estarán recogidas en la publicación número 16, 3/2017 de la revista de la RAED. Tribuna Plural. La revista científica.
INGRESOS DE ACADÉMICOS
“Darwin. Wallace y la biología del desarrollo evolutiva”
Discurso de ingreso a la Real Academia Europea de Doctores del
Excmo. Sr. Dr. Daniel Turbón Borrega, Doctor en Filosofía y
Letras como Académico de Número pronunciado el 2 de mayo de 2017
Ver el discurso completo
En la década de los años 80 del siglo XX se constató que los genes del desarrollo de diversos organismos son similares, pero generan
resultados diferentes. El estudio comparado de estos genes en los Vertebrados, llevó a una conclusión importante: la asombrosa diversidad
de los organismos está producida por una cantidad modesta de genes llamados reguladores. Se descubrió que el desarrollo celular en los
embriones, al igual que los adultos, sigue un proceso modular. Los módulos son entidades funcionales en las que los genes pueden expresarse
o inhibirse frente a otros módulos. La modularidad permite que el cambio en el tiempo de diferentes procesos de desarrollo, –por ejemplo, los
ojos de los vertebrados–, pueden expresarse en distintos momentos, en especies diferentes, respecto de los genes que regulan el desarrollo de
otros módulos. En contraposición a la “supervivencia del más apto” se ha dicho que la modularidad es la “maduración del más apto”.
Científicos como Charles Darwin, creyeron que los ojos habían evolucionado de manera independiente en muchas ocasiones y que, cada vez que los ojos
mejoraban su capacidad de captar la luz y formar imágenes, su poseedor obtendría una ventaja selectiva. Pero hoy sabemos que la causa se debe a
factores de su regulación y expresión genética, más que a su parentesco en el tiempo.
Actualmente la evolución de las especies se explica mediante dos tipos de procesos. Uno, la Síntesis Neodarwinista de que las variaciones dentro de una
especie permiten que ciertos individuos adultos dejen más descendencia. El otro, la Biología del Desarrollo, que analiza la variación entre las poblaciones
y la respuesta de los genes reguladores para la formación de los órganos, las cuales serán viables, o no, en función de la presión ambiental;
esto es, de la Selección Natural.
Excmo. Sr. Dr. José Ramón Calvo Fernández, Doctor en Medicina y Cirugía
como Académico de Número pronunciado el 10 de junio de 2017
Ver el discurso completo
“Tabaco o salud: los niños no eligen”
Una parte importante de las muertes, enfermedades e invalideces evitables en nuestro país y en el mundo en general, se pueden atribuir al uso del tabaco. Desde los años sesenta, este mensaje ha ido llegando a la opinión pública con mayor intensidad. Sin embargo, el hábito de fumar sigue estando relativamente extendido, por lo que hay que seguir progresando para poder reducir los sufrimientos evitables que causa este producto.
El carácter adictivo del tabaco, radica en los efectos farmacológicos de la nicotina sobre el Sistema Nervioso Central, y explica las dificultades que experimentan muchos fumadores para dejar de fumar. Por ello, las estrategias de prevención han de centrarse en los factores que propician el proceso de inicio del tabaquismo en los adolescentes. La industria tabaquera, que conoce bien esa realidad, ha ido tradicionalmente concentrando sus esfuerzos de promoción en captar jóvenes, sus principales clientes ya que luego serán clientes fieles a lo largo de décadas al producto en general y especialmente a la marca con la que se inician.
Entre los factores que propician el inicio del tabaquismo está la percepción de muchos adolescentes de que el fumar es un comportamiento normal en la vida adulta. Debido a esta percepción, el fumar pasa a tener un carácter simbólico en el proceso de maduración de muchos jóvenes. Es evidente que la industria ha exacerbado esta percepción, con sus estrategias promocionales hasta que las normas legislativas cada vez más restrictivas les han ido dificultando esta labor.
Otro problema importante es el que afecta a los consumidores pasivos del humo del tabaco fumado por otros. Con la apabullante confirmación científica de que el tabaquismo pasivo tiene efectos negativos para la salud, la prohibición de fumar en espacios públicos adquiere carta de necesidad y es por esa razón por la que gobiernos y organizaciones internacionales han ido apostando cada vez mas por políticas restrictivas en el uso público del tabaco y las legislaciones de los países más desarrollados lo han priorizado dentro de sus políticas de salud pública.
la Excma. Sra. Dra. Montserrat Casanovas Ramon,
Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales como
Académica de Número pronunciado el 20 de junio de 2017
Ver el discurso completo
“El asesoramiento financiero, la figura del asesor financiero y de las empresas de asesoramiento financiero”
La coyuntura económica actual de negativos o nulos tipos de interés ha provocado que los inversores para obtener la misma rentabilidad que obtenían anteriormente tengan que invertir en activos con mayor riesgo.
Asimismo, la amplia gama de activos financieros en los que un inversor puede actualmente invertir, así como su grado de complejidad y la aparición de nuevos vehículos de inversión y de nuevos mercados hacen que la figura del Asesor Financiero tenga un papel fundamental en la inversión de nuestros ahorros, más allá de la cuantía de estos.
El Asesor Financiero Independiente de manera objetiva, ya sea individual o a través de una Empresa de Asesoramiento Financiero (EAFI), asesorará a su cliente, el inversor, sobre la inversión que más se ajusta a su perfil, sus objetivos y necesidades, en cada momento. Dicho asesor, no puede eliminar el riesgo de mercado o riesgo sistemático, ni los riesgos geopolíticos, pero si puede reducirlos mediante la diversificación de divisas, de mercados, de activos y de valores.
Las E.A.F.I.s, creadas en 2009, son una modalidad de Empresas de Servicios de Inversión, que están autorizadas exclusivamente a prestar servicios en materia de inversión. Y no están vinculadas a ninguna Entidad Financiera. Por consiguiente, recomendarán a su cliente los instrumentos financieros más adecuados, en función de los conocimientos, experiencia, situación financiera, objetivos de inversión, perfil de riesgo, etc., del mismo.
Las E.A.F.I.s pueden ser tanto personas físicas como jurídicas, pero en ambos casos deben estar inscritas en el correspondiente Registro de la CNMV y están reguladas y sujetas a su supervisión.
Dr. Javier Aranceta Bartrina, Doctor en Medicina y Cirugía, como Académico
de Número pronunciado el 12 de julio de 2017
Ver discursos completos (Dr. Javier Aranceta y Dr. Lluís Serra
La nutrición comunitaria en el siglo XXI
Desde la más remota antigüedad se viene sugiriendo el papel de la dieta en el mantenimiento de la salud y en la génesis de la enfermedad según su mayor o menor adaptación al medio y a unas determinadas premisas o recomendaciones. En la actualidad la evidencia científica sugiere que los hábitos alimentarios son uno de los principales factores de prevención y promoción de la salud y pueden explicar al menos el 60% del nivel de salud de un individuo o grupo de población. Por lo tanto, su estudio análisis y mejora representa una de las prioridades de todas las áreas de conocimiento relacionadas con la salud, la ciencia, bienestar social y la calidad de vida.
De la situación actual del estado de salud en distintos países se ocupa entre otros organismos el Institute for Health Metrics and Evaluation de la Universidad de Washington en Seattle que plantea el panorama de factores de riesgo en relación a la salud en España referidos a 2015 (expresado como porcentaje de Años de Vida ajustados por Discapacidad (DALYs por sus siglas en inglés), para llegar a la conclusión que los riesgos dietéticos son el principal factor atribuible a la pérdida de salud, seguido del peso corporal alto (Índice de Masa Corporal) y el hábito de fumar.
En el caso de las enfermedades crónicas existe evidencia del potencial efecto negativo de las carnes rojas y carnes procesadas referencias negativas más modestas para las bebidas azucaradas (zumos, néctares, batidos, refrescos con azúcar) y café. Este último con cierto efecto paradójico: en algunas situaciones parece tener afecto negativo pero en otras positivo. Los grupos alimentarios con efecto protector serían con claridad los frutos secos, legumbres, cereales integrales, pescado, frutas y verduras. El té y el vino tienen una evaluación protectora modesta pero claramente positiva.
Como consecuencia de este panorama, en las últimas décadas se ha impulsado el desarrollo de estrategias comunitarias de vigilancia nutricional y de promoción de la salud a través de la adquisición de hábitos alimentarios saludables y la promoción de la actividad física, dando lugar a la configuración de la denominada Nutrición Comunitaria.
Podemos definir la Nutrición Comunitaria como el conjunto de actividades vinculadas a la salud pública que, dentro del marco de la nutrición aplicada y la promoción de la salud, se desarrollan en un hábitat determinado y con un enfoque participativo en la comunidad.
Desde la etapa preconcepcional hasta las edades más avanzadas de la vida las actividades vinculadas a la nutrición comunitaria pueden ser un impulso certero hacía la mejora vital a nivel individual y colectivo.
Dr. Javier Aranceta
Resumen discurso de ingreso en la RAED (12 de Julio de 2017)
Referencias
Aranceta Bartrina J. Nutrición Comunitaria (3o edición). Barcelona: Elsevier, 2013
Fardet A, Boirie Y. Associations between food and beverage groups and major diet-related chronic diseases: an
exhaustive review of pooled/ meta-analyses and systematic reviews, Nutr Revs 2014; 72(12), 741–762.
Institute of Health Metrics. Global Burden of Disease country profile. Top 10 causes of DALYs with key risk factors, 2015. Spain. Disponible en URL:
[http://www.healthdata.org/spain] (Acceso 28 de junio de 2017)