Miquel Ventura

COSTA BRAVA 2020 RESERVA DE LA BIOSFERA. RETOS Y OPORTUNIDADES DE INNOVAR INTEGRANDO EL USO SOSTENIBLE DEL TERRITORIO Y EL MAR


MIQUEL VENTURA
Ldo. Biología – UB , MBA – UCJC , Post Grado de ESADE , Director de la Fundació Mar

1.Introducción

El Patronato de Turismo de la Costa Brava impulsa actividades formativas orientadas a mejorar la capacitación del sector turístico para que sea más competitivo y excelente en un entorno socioeconómico que crece y se transforma para adaptarse a su propia globalización. Es en este contexto que la pregunta ¿Hace falta innovar y ser sostenible para vender más y mejor? enmarca una serie de sesiones formativas para poner a debate el actual modelo de crecimiento turístico y del impacto que genera sobre el entorno Costa Brava, tanto desde una visión socioeconómica como ecológica y medioambiental. Para frenar este proceso de pérdida de calidad ambiental generalizada que nos lleva a un abismo sin futuro, la Fundación Mar y la Universidad de Girona, a través del Campus de Patrimonio Cultural y Natural, impulsan la candidatura de la reserva de la Biosfera de la Costa Brava, una iniciativa oportuna y necesaria para dinamizar una nueva estrategia de desarrollo sostenible que se reflejará en la conservación del capital natural, en su revalorización y en la mejora de sus rendimientos, un proceso transversal a nivel socioeconómico que empezará a hacerse realidad a partir del año 2020.

En general las figuras de ordenación y protección de un territorio a menudo incluyen una serie de normas de cumplimiento obligado que dictan la gestión y su destino, en un marco de acción regulado por las administraciones públicas. Pero, la naturaleza de las Reservas de la Biosfera, impulsadas desde 1971 por la UNESCO a través del programa “Man and Biosphere”, es diferente. Una Reserva de la Biosfera se concibe como el resultado del amplio consenso de un territorio y de su sociedad con el objeto de conseguir un modelo de desarrollo sostenible que armonice actividades humanas con la mejora, conservación y valorización del patrimonio natural. De acuerdo con esta visión, no se añade
ninguna normativa para imponer o regular nada, sino que las acciones y medidas previstas para el nuevo modelo de desarrollo surgen del conocimiento y de la voluntad de las administraciones locales, de los sectores económicos, de las entidades sociales y de la sociedad en general para colaborar en la creación de un futuro más sostenible y equilibrado para todos.

2. La candidatura de la Reserva de la Biosfera

Este es un proceso largo que empieza con la redacción de la candidatura que debe presentarse al comité MaB Unesco español a finales de 2018 para analizarlo y valorarlo, para posteriormente presentarlo, con los ajustes pertinentes, al comité internacional del MaB Unesco en París durante el 2019. Finalmente, la posible aprobación de la candidatura vendría a lo largo del año 2020, posteriormente a una fase de intenso debate e información con los promotores. Proclamada oficialmente la reserva de la Biosfera para el 2020 el proyecto se irá estableciendo en el territorio a medida que se adquieren las distintas estrategias de acción entre los diferentes agentes mediante el fomento de la
información y la educación ambiental en la sociedad, principalmente en las nuevas generaciones. También, promocionando los nuevos procesos productivos más ecológicos, la integración de la economía ecológica en el sistema, los servicios respetuosos con el medioambiente, la valorización de los productos locales de calidad y entre otros cosas, la protección y promoción de la herencia cultural forjada a lo largo de muchas generaciones.

Pero no todos los territorios reúnen los valores y condiciones para poder ser declarados reserva de la Biosfera, el
proyecto que se promueve defiende que el entorno Costa Brava integra un excelente patrimonio natural, cultural y socioeconómico sobre el que es viable articular la candidatura Reserva de la Biosfera con éxito.

Hoy, la Costa Brava es un referente turístico en el mundo occidental y esta condición favorece un escenario de intensivo desarrollo socioeconómico que genera fuertes tensiones medioambientales y sociales cada vez más difíciles
de gestionar y que ponen en peligro la preservación de este excelente patrimonio natural y cultural. Cada vez existe un consenso más amplio en la sociedad sobre la necesidad de reorientar nuestro modelo de desarrollo para lograr un crecimiento más equilibrado y respetuoso, sin renunciar al verdadero progreso en un entorno natural más funcional, productivo y sano. En este contexto, el proyecto de Reserva de la Biosfera resulta oportuno y necesario para establecer
un marco estratégico de acción que nos permita ir hacia el futuro sostenible que necesitamos.

3. El escenario Costa Brava

La diversidad paisajística y ecológica de la Costa Brava es fruto de una larga historia de convivencia entre civilizaciones y de la generosidad del medio natural, ambos puntos fuertes y oportunidades sobre las que se asienta la candidatura Biosfera. El Cap de Creus, al norte, el Macizo de la Ardenya-Cadiretes al sur y, entre ellos, el Macizo del Montgrí, ofrecen una orografía característica y de formidable belleza integrando unos escenarios omnipresentes observables desde cualquier punto de la costa. El paisaje austero moldeado por la tramontana del Parque Natural del Cap de Creus contrasta con los grises calcáreos de los acantilados que caen al mar en la costa del Montgrí y con el verde intenso de las extensas masas forestales que cubren la Costa Brava sur y del macizo de las Gavarres.

Varias figuras de protección de los espacios naturales que se integran en este entorno ya reconocen su gran valía ecológica y de su rica biodiversidad, tanto en su parte terrestre como en la admirable y extensa parte marina. En medio de las sierras, se encuentran las planicies, donde se concentran las poblaciones, tradicionalmente estructuradas en pequeños pueblos, muchos de ellos de origen medieval, dedicados a la agricultura y hoy al turismo rural. También, aunque de forma moderada, encontramos ciudades más grandes, muchas de ellas concentradas en el frente litoral y con una vocación turística más intensiva y con mayor huella ecológica que es necesario gestionar.

paisaje de la Costa Brava
Imagen 1. Idílico fragmento del paisaje de la Costa Brava que tanta riqueza nos genera y que es necesario proteger y conservar a través de nuevos modelos de conservación activa basados en la economía ecológica. Foto: Miquel Ventura Monsó – Copyright – Natural Advice, S.L.

A pesar del creciente peso del sector servicios y del turismo en la economía de la zona, la matriz del paisaje de la Costa Brava sigue estando formada por un mosaico de campos de cultivo, que en algunas áreas aparecen en conjunción con pequeñas masas forestales. La especialización en el cultivo del olivo, la vid, los frutales, el arroz, el maíz, los forrajes o la pesca
artesanal confiere carácter y una fuerte identidad local en cada uno de los espacios rurales de la Costa Brava. De forma creciente, estos rasgos identitarios se ponen en valor a través de la gastronomía, el turismo rural y las denominaciones de origen. Esta oferta, tan ligada al territorio y al mar, se ve complementada con la existencia de figuras de protección de los valores ecológicos de los espacios de la llanura ampurdanesa, con el Parque Natural de los Aigüamolls de l’Empordà en el Golfo de Roses y el Parque Natural del Montgrí, Illes Medes y Baix Ter en la Bahía de Pals. La propuesta de Reserva de la Biosfera que se está elaborando pretende contribuir a preservar la esencia de la Costa Brava, expresada en la riqueza de estos paisajes y ecosistemas y en su cultura, apostando por un modelo de desarrollo inteligente y ecológico de la sociedad y de su economía con la preservación del patrimonio natural.

La Fundación Mar y la Universidad de Girona impulsan el proyecto de creación de una nueva reserva de la Biosfera
en la Costa Brava para integrarse en la red internacional de la UNESCO que actualmente cuenta con 669 reservas
repartidas en 120 países del mundo. Gracias a los estudios previos ya realizados, se han identificado los elementos
territoriales, geográficos y sociales que deben vertebrar y consolidar esta iniciativa. Además, el trabajo se
complementa con la propuesta de una cartografía de delimitación y zonificación para la Reserva (ver mapa adjunto),
generada a partir de la experiencia técnica del equipo de trabajo en combinación con diversos expertos, auténticos
conocedores de la realidad del territorio y del mar.

Fruto de este trabajo, del liderazgo del Patronato de Turismo de la Costa Brava y de la Diputación de Girona, hoy
se establecen las bases para crear un excelente escenario para impulsar el proyecto Biosfera con el conjunto de la
sociedad, de los sectores productivos, del sector cultural y científico integrando a todas las administraciones
públicas presentes en el territorio para ser partícipes de un nuevo modelo de desarrollo pensado para contribuir al
bien común y para garantizar el bienestar de las futuras generaciones.

Costa Brava reserva de la biosfera

4. Bibliografia

    • Courbage, Y.; Yousef, T.; Martin, G. (Eds.) (2009). Población y desarrollo en
      el Mediterráneo, Transiciones demográficas y desigualdades socioeconómicas, Barcelona, Icaria.
    • Departament de Territori i Sostenibilitat, 2017. Bases cartogràfiques. Disponible a:
      http://territori.gencat.cat/ca/01_departament/12_cartografia_i_toponimia/bases_cartografiques/index.html
    • German Commision (2011). For life, for the future: Biosphere reserves and climate change. A collection of good
      practice case studies. German Commision para UNESCO.
    • Grasa, R.; Ulied, A. (2000). Medio Ambiente y gobernabilidad. Icaria.
    • Guevara, S.; Laborde, J. (2008). The landscape approach: Designing new reserves for protection of biological
      and cultural diversity in Latin America. Environmental Ethics, 30(3), 251-262.
    • Halffter, G. (2011). Reservas de la Biosfera: Problemas y Oportunidades en México. Acta Zoológica Mexicana,
      27(1), 177-189.
    • ICGC (2017). VISSIR, visualització i descàrrega de mapes. Disponible a:
      http://www.icc.cat/vissir/
    • IDESCAT (2017). Estimacions de població. Any 2016. Disponible a: https://
      www.idescat.cat/pub/?id=ep
    • IOC_UNESCO (2017). Joint Roadmap to accelerate Maritime/Marine Spatial Planning processes worldwide (MSP).
      Conclusions de 2nd International Conference on Marine/Maritime Spatial Planning. París, 15-17 de març de 2017.
      Disponible a: http://www.unesco.org/new/en/media-services/singleview/news/mapping_priorities_and_actions_for_maritimemarine_spatial_p/
    • Ishwaran, N.; Persic, A.; Hoang Tri, N. (2008). Concept and practice: the case
      of UNESCO biosphere reserves International. Journal of Environment and Sustainable Development, 7(2), 118-131.
    • MAGRAMA, Red Española de Reservas de la Biosfera – Fundación Abertis (2014). Seminario sobre la identificación
      de líneas de financiación de la Unión Europea para las reservas de la biosfera. Bergondo – Pazo de Mariñan – La Coruña – Spain.
    • Mayor Farguell, X. (2005). Aproximació a la petjada ecològica de Catalunya.
      CADS. Documents de recerca. no 7.
    • Mulà, I.; Tilbury, D. (2011). National journeys towards education for sustainable development: reviewing
      national experiences from Chile, Indonesia, Kenya, the Netherlands, Oman. UNESCO.
    • Observatori del Paisatge (2010). Catàleg del Paisatge de les Comarques Gironines. Disponible a:
      http://www.catpaisatge.net/cat/catalegs_presentats_G.php
    • Observatori del Paisatge (2017). Base digital dels paisatges de Catalunya.
      Disponible a: http://www.catpaisatge.net/cat/catalegs_mapa.php
    • Orejas , C.; Ferrier-Pagès, C. ; Reynaud, S.; Gori, A.; Ber Aud, E. ; Tsou Nis, G. ; Allemand, D.; Gili, J-M.
      (SD). Long -term measurements of the growth rates of four Mediterranean cold water coral species (Madrepora
      oculata, Lophelia pertusa, Desmophyllum cristagalli and Dendrophyllia cornigera). Marine Ecology Progress Series.
    • Pino-del-Carpio, A.; Miranda, R.; Puig, J. (2010). Non-native freshwater fish management in biosphere reserves.
      Management of Biological Invasions 1, 13-33.
    • Price, M.F.; Park, J.J.; Bouamrane, M. (2010). Reporting progress on internationally designated sites: The
      periodic review of biosphere reserves. Environmental Science & Policy, 13(6), 549-557.
    • Rees, W.; Wackernagel, M. (1996). Our Ecological Footprint. The New Catalyst, bioregional series. Canada.
    • Salafsky, N., Margoluis, R., Redford, K. H., & Robinson, J. G. (2002). Improving the practice of conservation: a
      conceptual framework and research agenda for conservation science. Conservation biology, 16(6), 1469-1479.
    • Seroa da Motta, R. (SD). Criterios económicos en la gestión de las Reservas de Biosfera. UNESCO. Disponible a:
      http://www.unesco.org.uy/mab/fileadmin/ciencias%20naturales/mab/2011/RSeroa-Esp-CriteriosEconomicos.pdf
    • Sevillano Ríos, S.; Lloyd, H.; Valdés-Velásquez, A. (2011). Bird species richness, diversity and abundance in
      Polylepis woodlands, Huascaran biosphere reserve, Peru. Studies on Neotropical Fauna and Environment, 46(1), 69-76.
    • UNESCO (1996). Biosphere reserves: the Seville Strategy and the Statutory Framework of the World Network.
      Paris. Disponible a: http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001038/103849Eb.pdf
    • UNESCO (2011). Red Mundial de Reservas de Biosfera 2010: sitios para el desarrollo sostenible.
        Van Schaik, C.P.; Kramer, R.A. (1997). Toward a new protection paradigm.
      • Last stand: protected areas and the defense of tropical biodiversity. Oxford
    • University Press, New York, 212-230.